En una decisión que retrotrae las relaciones bilaterales a uno de sus puntos más tensos en casi tres décadas, la administración de Donald Trump ha descertificado a Colombia en su lucha contra el narcotráfico. La medida, confirmada a través de un memorando de la Casa Blanca, responsabiliza directamente al liderazgo político del presidente Gustavo Petro por lo que considera un «fracaso demostrable» en el cumplimiento de sus compromisos internacionales contra las drogas.

El anuncio oficial desde Washington llegó minutos después de que el propio presidente Petro adelantara la noticia durante un consejo de ministros transmitido a nivel nacional. “Hay una realidad que voy a anunciar hoy y es que los Estados Unidos nos descertifican”, declaró el mandatario, lamentando la decisión tras «decenas de muertos, de policías sobre todo, de soldados, de gente del común» en un esfuerzo que, según él, buscaba principalmente evitar el consumo en Norteamérica.
Esta es la primera vez que Colombia pierde esta evaluación desde 1996, durante el gobierno de Ernesto Samper y la administración de Bill Clinton, un período marcado por la crisis del Proceso 8.000. La descertificación actual coloca a Colombia en un grupo de países que incluye a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, naciones que, según el Departamento de Estado, no han cumplido sus obligaciones antinarcóticos en el último año.
Las razones de Trump y la excepción «vital»
El memorando firmado por Donald Trump es contundente al señalar las causas de la sanción. Sostiene que bajo el gobierno de Petro, “los cultivos de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord sin precedentes”. Además, acusa que los intentos de negociación con actores ilegales «solo exacerbaron la crisis», debilitando la cooperación histórica entre ambos países. Washington afirma que el gobierno colombiano «no logró cumplir ni siquiera con sus propias metas de erradicación de coca, que ya habían sido reducidas de manera drástica».
Sin embargo, en un giro crucial, Trump aplicó una medida de excepción o waiver, determinando que la asistencia de Estados Unidos a Colombia, Bolivia, Birmania y Venezuela «es vital para los intereses nacionales de los Estados Unidos». Esta acción evita, por ahora, sanciones económicas inmediatas como la suspensión de asistencia financiera no humanitaria o el bloqueo de créditos internacionales.
La Casa Blanca hizo una distinción clara: el fracaso recae únicamente en el «liderazgo político» de Colombia, mientras que elogia la «destreza y valor» de las instituciones de seguridad y autoridades municipales que continúan en la primera línea contra grupos criminales.
Reacciones y consecuencias: ¿fin de una dependencia?
La descertificación, aunque sin sanciones inmediatas, tiene un profundo impacto político, simbólico y económico, afectando el acceso a recursos de cooperación internacional y apoyo en defensa. El presidente Petro reaccionó de inmediato a esta nueva realidad, sugiriendo el fin de la dependencia militar de Estados Unidos. «Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y Fuerzas Militares del Ejército de los Estados Unidos (…) No más limosnas ni regalos. Ya descertificaron, esa es su decisión. Colombia ahora compra sus armas o las hacen”, sentenció.
En el ámbito político, las reacciones fueron diversas. El precandidato presidencial Efraín Cepeda calificó la medida como un «castigo al gobierno de Petro por su indolencia», pero celebró que no se castigue al pueblo colombiano. Por su parte, el expresidente Ernesto Samper, quien vivió una situación similar, afirmó que la «descertificación no es el fin del mundo» y que representa una oportunidad para mostrar los costos que ha asumido el país en esta lucha.
La puerta para revertir la medida permanece abierta. La administración Trump ha indicado que considerará cambiar la designación si el gobierno colombiano adopta «acciones más agresivas para erradicar la coca» y mejora la cooperación para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales.
Redacción Tony Romero para DHH.
Más historias
Machado defiende la escalada militar de EE.UU. como unica vía para derrotar al «narcoterrorismo» después de 17 intentos de diálogo
Navidad en Venezuela: MVD propone consenso político para liberación de presos de conciencia
Perú rompe relaciones con México por asilo otorgado a expremier