Sting y Juan Luis Guerra desatan pasiones con «Estrellitas y Duendes»

Comparte!!!

La reciente publicación de la colaboración entre Juan Luis Guerra y Sting, una nueva versión del clásico de bachata «Estrellitas y Duendes» (originalmente de 1990 y parte del icónico álbum Bachata Rosa), ha encendido el debate en la crítica musical: ¿es este un encuentro cumbre entre dos mitos que trascienden el tiempo, o una estrategia de artistas «agotados» de la sociedad industrial para mantenerse relevantes en la era digital?.

11/07/2025. Este remake, grabado parcialmente en Los Ángeles y Nueva York, marca un hito, con Sting cantando la totalidad de la canción en español, 35 años después de su concepción original. Aunque la poesía de Juan Luis Guerra mantiene vigencia, la colaboración ha forzado una conversación profunda sobre el legado y la evolución de ambos gigantes.

Dos legados, distintas vanguardias

Tanto Sting como Juan Luis Guerra son considerados vanguardistas y lo mejor de su respectiva época.

Juan Luis Guerra es universalmente reconocido como el artista dominicano más completo de todos los tiempos. Es un cantante poeta y poeta cantante, considerado para el merengue y la bachata lo que Police fue al pop rock. Sus méritos se basan en una obra lírica centrada en el amor y la poesía, aunque también ha abordado temas sociales de manera estética y profunda (mientras otros artistas lo hacen de forma más política). Canciones como «Ojalá que llueva café» y «Si de aquí saliera petróleo» evidencian su compromiso social. Juan Luis Guerra ha demostrado una capacidad única para emplear metáforas complejas y vocabulario amplio, elevando el arte y haciendo que el consumidor fuera al diccionario para decodificarlo.

Sting, por su parte, es un icono que fundó The Police. Es admirado por su rock exquisito y sus interpretaciones extraordinarias. Sting ha asumido algunas veces una vanguardia social de corte político, distanciándose del músico roquero tradicional para convertirse en un hombre de gran compromiso.

A pesar de las críticas sobre su temporalidad, ambos artistas demuestran una vigencia innegable en las plataformas digitales: Juan Luis Guerra registra 15 millones de oyentes mensuales en Spotify, mientras que Sting cuenta con 14.6 millones.

El riesgo de la mímesis de Sting

Aunque la intención de la colaboración es noble y busca impulsar la bachata como marca global—un género que hasta ahora Romeo Santos ha llevado más lejos—, surge una crítica fundamental en la ejecución artística. Para el oído avezado, el estilo de Sting al interpretar la bachata no fue el más adecuado. En lugar de fusionar su inconfundible voz y estilo con el ritmo caribeño, parece haber optado por la mímesis, intentando imitar las melodías y el fraseo característicos de Juan Luis Guerra, desdibujando la singularidad vocal que lo ha definido como estrella global.

Puedes leer: Juan Luis Guerra es declarado Patrimonio Musical y Poético de República Dominicana (homenaje completo)

Remake: síntoma de agotamiento o puente generacional

Sting y Juan Luis Guerra decidieron hacer un remake en lugar de una canción inédita. Algunos analistas sugieren que esto indica que son artistas «históricamente agotados», cuyos códigos, centrados en el amor y la poesía, ya no reflejan la realidad y los valores de los nativos digitales, quienes demandan placer y simpleza.

Sin embargo, esta colaboración sigue la tendencia de grandes figuras como Tony Bennett, quien grabó con artistas que admiraba, como Lady Gaga. La principal ventaja de revivir «Estrellitas y Duendes» es su capacidad para ser conocida por las nuevas generaciones. Aunque estos jóvenes quizá solo decodifiquen «pedacitos de un minuto en TikTok» sin entender el contexto completo, el arte trasciende su época, siempre y cuando toque temas esenciales del ser humano (el amor, la pasión, la traición) en formatos universales.

La bachata, gracias a este dúo, se eleva temporalmente a un santuario de respeto, confirmando que la calidad artística tiene la capacidad de trascender el límite del tiempo. La colaboración sirve, en esencia, como un recordatorio poético de que, aunque la sociedad digital demande placer instantáneo, la poesía nunca muere.

Redacción Albitrio Fabrepe sobre lectura de notas y criticas para DHH.

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es