Alerta roja en el Caribe: Trump pide instalarse en Granada y Maduro clama el apoyo de la ONU

Comparte!!!

La tensión geopolítica en el Caribe ha alcanzado un punto crítico, marcada por un significativo despliegue militar de Estados Unidos ordenado por Trump y las urgentes peticiones de ayuda del Gobierno de Venezuela a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

10/09/2025. La región, declarada “zona de paz” en 2014, se enfrenta a una escalada de actividades que ha provocado la preocupación de países vecinos, como Granada, que ven amenazada la estabilidad y el sostén económico de sus islas.

Venezuela clama por apoyo de la ONU

El Gobierno de Nicolás Maduro solicitó formalmente el apoyo del secretario general de la ONU, António Guterres, el 26 de agosto, en respuesta a lo que califica como “amenazas de Estados Unidos”. El canciller venezolano, Yván Gil, expresó la preocupación por el despliegue de unidades militares e incluso armas nucleares del país norteamericano en el Caribe, alegando que Washington representa una amenaza para la sensatez en América Latina y el Caribe.

El Ejecutivo de Maduro busca el respaldo de Guterres para «restablecer la sensatez». Gil acusó a la administración del entonces presidente Donald Trump de atentar contra la paz regional mediante “falsas narrativas” que buscan justificar agresiones contra Venezuela. En defensa de su postura, el canciller venezolano destacó que el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la Unodc (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) certificó los esfuerzos del Gobierno bolivariano en la lucha contra el narcotráfico y ratificó que en Venezuela no existen cultivos ilícitos.

En respuesta a la situación, el presidente Maduro activó todas las fuerzas y el poder nacional para defender al país de lo que calificó como “amenazas ilegales, inmorales y criminales” de Estados Unidos, e incluso ordenó desarrollar misiles y antimisiles en Venezuela. Según Maduro, más del 90% de la población rechaza los anuncios y amenazas de Trump.

La presencia militar estadounidense y la caza del «Narco-Cartel»

La justificación de Estados Unidos para el aumento de su presencia en la región se centra en la lucha contra el narcotráfico y las organizaciones criminales transnacionales. Washington ha advertido que está preparado para “usar todo su poder” para frenar el flujo de drogas hacia su territorio, lo que incluyó el envío de buques y soldados a aguas cercanas a Venezuela.

En los últimos meses, el Pentágono ordenó el despliegue de fuerzas aéreas y navales, resultando en un aumento naval que incluye al menos siete buques de guerra y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear. Hasta la fecha, el ejército de EE. UU. ha bombardeado cuatro embarcaciones con personas que alegaban estar involucradas en el tráfico de drogas.

Esta campaña militar está directamente ligada a las acusaciones contra el liderazgo venezolano: el Gobierno estadounidense duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que permita la captura de Nicolás Maduro, a quien acusa de violar sus leyes de narcóticos. Maduro es considerado capo de un narco-cartel e imputado por un gran jurado, con la recompensa por su paradero pudiendo aumentar incluso a $100 millones.

El Senado de EE. UU. respaldó implícitamente la agresividad del despliegue: una moción que buscaba limitar la capacidad del presidente Trump para emplear la fuerza contra los carteles —hundir embarcaciones consideradas transporte de narcóticos— fue bloqueada por una votación de 48 a 51.

El caribe como escenario de tensión: el caso de Granada

La expansión de la presencia militar estadounidense ha comenzado a materializarse en los territorios caribeños. El Gobierno de Granada confirmó haber recibido una solicitud de la Administración Trump para instalar temporalmente equipos de radar y personal técnico asociado en el Aeropuerto Internacional Maurice Bishop (MBIA).

Granada está revisando la solicitud, asegurando que cualquier decisión será guiada por su soberanía, la seguridad pública, el interés nacional y la protección de su industria turística.

Ante la escalada de actividades en el Mar Caribe —que consideran «la savia» para pescadores y comerciantes interinsulares— el Gobierno de Granada ha manifestado su «seria preocupación». Reafirmando el compromiso con el principio del Caribe como Zona de Paz, el país ofreció su disposición como «interlocutor y facilitador para el diálogo pacífico». El Primer Ministro Dickon Mitchell señaló en la Asamblea General de la ONU que la paz es la primera inversión en la gente, ya que el conflicto socava el desarrollo.

Puedes leer: Trump dice que las narcolanchas atacadas traían «vagones cargados de drogas» a EE.UU.

La sombra de la “fase dos”

El presidente Trump confirmó que se está debatiendo una “Fase Dos” de este despliegue militar con los altos mandos. Esta estrategia, impulsada en gran medida por el secretario de Estado Marco Rubio, quien está comprometido con combatir las dictaduras chavista y castrista, busca un golpe a la distribución de cocaína.

Según fuentes de inteligencia y el testimonio de figuras extraditadas como el «Pollo» Carvajal y el general Cliver Alcalá, la Fase Dos podría implicar ataques a aeropuertos, puertos e instalaciones fronterizas susceptibles de ser utilizadas por la red de narcotráfico. La operación se enmarca en la narrativa de que el cartel de Maduro coopera con las guerrillas, los narcotraficantes colombianos y el Cártel de Sinaloa en México para la distribución de cocaína.

La vía diplomática directa con el liderazgo venezolano parece haberse cerrado: Trump notificó a su exenviado Richard Grenel que «se acabó la diplomacia» con Maduro. Funcionarios clave de la segunda administración Trump, incluyendo al asesor Stephen Miller y al Secretario de Defensa, están unificados en esta dirección de confrontación.

A la espera de los próximos movimientos, el secretario general de la ONU pidió a Venezuela y a Estados Unidos resolver sus diferencias por medios pacíficos, urgiéndolos a «desescalar las tensiones y ejercer la contención».

Redacción Albitrio Fabrepe para DHH.

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es