banner

 
EEUU

Trump sobre latinoamérica: «Nos necesitan más de lo que nosotros a ellos»

Comparte!!!

El Mandatario donald Trump firmó una serie de decretos una vez que se concretó su llegada a la Casa Blanca. Varias de las órdenes tienen que ver con la región.

01/21/2025. Una corresponsal brasileña tuvo la oportunidad de hacerle una pregunta. «¿Cómo ve la relación con América Latina y Brasil?», le consultó la reportera. El Presidente de 78 años la miró y fue categórico: «Grandiosa. Ellos nos necesitan más de lo que nosotros los necesitamos a ellos».

Sin embargo, fue un paso más allá e insistió: «Nosotros no los necesitamos. Ellos nos necesitan. Todos nos necesitan».

La respuesta de Trump no sorprende si se tiene en cuenta sus comentarios y declaraciones durante la campaña en contra la inmigración, proveniente de América Latina y sobre todo de México. No obstante, llama la atención a raíz del buen diálogo que ha manifestado con ciertos líderes y presidentes latinoamericanos, a quienes incluso invitó a su ceremonia de asunción.

Junto con el presidente de Argentina, Javier Milei, también estuvieron presentes Santiago Peña, de Paraguay; Daniel Noboa, de Ecuador; Nayib Bukele, de El Salvador y el líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, a quien Trump reconoció como el legítimo presidente electo de su país.

Por otro lado, algunas de las principales medidas que adoptó Trump en menos de 24 horas de su llegada sí fueron relacionadas a tomar acciones directas contra problemas que afectan a los países de la región. Una de ellas fue la declaración de la emergencia nacional en el sur del país, en la frontera con México, con la intención de focalizar recursos y minimizar la llegada de inmigrantes ilegales, lo que fue su principal lema de campaña, y a quienes les adjudicó los problemas económicos y de inseguridad del país. Asimismo, decidió volver a incluir a Cuba en la lista de patrocinadores de organizaciones terroristas, algo que había modificado Joe Biden antes de dejar el poder, pero también definió que incluiría a los carteles de droga como organizaciones terroristas.

A su vez, mencionó, ante otra pregunta, que la intención de su administración sería dejar de comprar petróleo a Venezuela y por lo tanto debilitar al régimen de Nicolás Maduro indirectamente.

Y también, sostuvo que a partir del 1 de febrero podría aumentar los aranceles para México (y Canadá), lo que podría repercutir en un aumento en los precios de bienes, servicios y productos del país latinoamericano, mientras se espera que haga lo propio en los meses venideros con China.

No obstante, antes de asumir declaró que Estados Unidos debería volver a tener el control del Canal de Panamá ante la posibilidad de que China consiga tener mayor presencia en un punto clave y estratégico del comercio mundial. Esto derivó en fuertes críticas de parte del presidente local José Raúl Mulino.

Informacion de emol.com

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es