México y Canadá esquivaron en parte, la granada arancelaria de Trump
México y Canadá han esquivado, en parte, la granada arancelaria de Donald Trump.

04/02/2025. El presidente de Estados Unidos ha lanzado este miércoles una andanada de aranceles contra 185 países, como respuesta a las barreras arancelarias a las exportaciones estadounidenses. Los dardos tarifarios van desde un 34% a 10% y se incluyen naciones como Brasil, China, Colombia, Japón, Belice, Reino Unido, entre otros. Sin embargo, el inquilino de la Casa Blanca ha excluido de los llamados “aranceles recíprocos” a sus socios del TMEC. De acuerdo con la orden publicada en el marco del llamado Día de la Liberación, en el caso de Canadá y México, las órdenes de emergencia sobre fentanilo y migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta nueva batería de aranceles. Esto significa que los productos que cumplen con TMEC seguirán libres de arancel, mientras que los que no cumplen con el acuerdo deben pagar una tarifa del 25%. El documento liberado por la Casa Blanca añade que una vez que se anulen las órdenes de emergencia sobre fentanilo y migración, los productos que cumplen con el acuerdo comercial de Norteamérica seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco de un 12%:
La exclusión de México de los aranceles recíprocos supone un alivio parcial a la carga impositiva que EE. UU. ha venido ejerciendo sobre las exportaciones mexicanas desde marzo pasado. La segunda economía de América Latina tiene sobre sus hombros el cobro de un 25% sobre las exportaciones excluidas en el TMEC, que suponen hasta ahora el 50% de sus envíos a Estados Unidos, así como el arancel del 25% sobre el acero y aluminio. Y, finalmente, el país también será afectado parcialmente por los aranceles del 25% sobre los automóviles fabricados fuera de EE UU, una tarifa que comenzará a aplicarse a partir del 3 de abril y que afectará especialmente a México, dado que es el principal importador de vehículos de la Unión Americana. En este último caso, el mandatario ha concedido un descuento a la tarifa, acorde al contenido estadounidense que los exportadores mexicanos y canadienses puedan acreditar.
Puedes leer: Trump declara la guerra comercial al mundo – Dehablahispana
México es el principal importador de EE UU. El país envía más del 80% de sus exportaciones a su país vecino del norte, envíos valuados en más de 500.000 millones de dólares anuales. La directora de Análisis de Banco Base, Gabriela Siller, ha celebrado que el republicano no haya incluido a México en esta nueva tanda de aranceles. “¿Qué sigue para México? Incrementar el porcentaje de exportaciones que se envían a Estados Unidos bajo el TMEC, que en 2024 alcanzó 48%, y aumentar el contenido regional”, refiere. El Registro Federal estadounidense ha confirmado este miércoles la aplicación del 25% de aranceles a los vehículos de diversas especificaciones importados del mundo, con un cobro parcial para los fabricados en México y Canadá que contengan piezas hechas en territorio estadounidense. El peso ganaba terreno frente al dólar, tras el anuncio de Trump en el marco del llamado Día de la Liberación.
El TMEC ha supuesto un balón de oxígeno para las exportaciones mexicanas frente al muro arancelario de Trump. Bajo el acuerdo comercial, Estados Unidos ha hecho concesiones en la aplicación de sus tarifas. De esta manera, los exportadores mexicanos que deseen librar los nuevos impuestos deberán adherirse a los estándares de contenido regional plasmados en el documento con más de 30 años de historia. El acuerdo, no obstante, ha sido motivo de críticas en el discurso del republicano este miércoles: “El TMEC fue un desastre, vamos a necesitar el apoyo del Congreso para acabar con este acuerdo, el peor de nuestra historia”, declaró.
Información de elpais.com