El presidente Trump «no retrocede en temas militares»

Comparte!!!

La tensión en el Caribe se eleva a niveles históricos mientras los analistas políticos Agustín Laje y Carlos Ruckauf desmenuzan los recientes movimientos de Estados Unidos y las declaraciones del presidente Donald Trump sobre Venezuela.

09/10/2025… Lo que parece ser una «nueva embestida» contra el régimen de Nicolás Maduro, según Ruckauf, podría estar gestándose hacia una intervención militar inminente, mientras la población venezolana sufre una profunda crisis humanitaria.

Movilización militar y advertencias de Trump

El punto de partida de esta escalada se remonta a una declaración clave de Donald Trump, quien, antes de un evento, se hizo preguntar por una periodista si atacaría objetivos dentro de Venezuela. Su respuesta fue enigmática pero contundente: «Esperen y ya lo verán». Carlos Ruckauf enfatiza que esta no es una declaración casual, ya que Trump elige cuidadosamente las preguntas que va a responder. Para Ruckauf, el presidente estadounidense «no retrocede en temas militares», citando como antecedentes los bombardeos a Irán tras incumplir un plazo para detener el enriquecimiento de uranio y la destrucción de la capital de Yemen después de advertir a los hutíes. Más recientemente, Israel, siguiendo un ultimátum de Trump a Hamás, bombardeó la capital de Catar, Doha, atacando reuniones de líderes del grupo.

Esta semana, la situación se ha vuelto más palpable con la llegada del Secretario de Guerra de EE. UU. a Puerto Rico, una visita que, según se reportó, no es un entrenamiento sino una «operación de guerra» contra el narcotráfico, en la cual se señala a Nicolás Maduro como jefe de una poderosa banda caribeña. El Secretario inspeccionó 10 aviones F-35 de última tecnología, capaces de llegar a Venezuela en 20 minutos, y supervisó desembarcos anfibios en Puerto Rico, una práctica militar que no se realizaba desde 2003. La arenga a los marines fue directa: «Esto no es un entrenamiento, prepárense para la guerra». Ruckauf interpreta esto como una operación de bloqueo, ablandamiento y preparación de fuego, que podría culminar en una primera etapa de «ataques quirúrgicos sobre algunas zonas de Venezuela». La gobernadora de Puerto Rico, Jennifer González, ha puesto a la isla a disposición de EE. UU. para esta operación. Incluso el presidente de Guyana, un país históricamente de izquierda, asumió su cargo con un «paseo de honor» de aviones Harrier del USS Iwo Jima, lo que Ruckauf ve como una señal de lo «rodeado que está el régimen de Maduro».

«Navidad en octubre» y la hambruna venezolana

En contraste con la escalada militar externa, la situación interna de Venezuela es dramática. Nicolás Maduro anunció el inicio de la Navidad el primero de octubre, una declaración que Laje y Ruckauf califican de «payasada repetida» y parte del «delirio» del líder venezolano. Ruckauf, con un tono contundente, afirmó que será la «última Navidad» de Maduro en Venezuela. Esta «Navidad» se decreta en un país donde la gente está en hambruna, los niños sufren desnutrición gravísima y el 91% de la población vive en la pobreza, según las últimas mediciones. Ruckauf, recordando una Venezuela próspera en la época pre-chavista, lamenta que hoy conseguir una zanahoria o un pollo sea un problema de «estrategia comercial en el mercado negro».

Los analistas critican el uso de la Navidad como una distracción, recordando que Maduro ya había recurrido a esta táctica tras unas elecciones cuestionadas, para repartir «cosas» a un pueblo hambriento y generar una falsa sensación de fiesta. Laje describe al régimen como uno que «alguna vez tuvo pan y circo y ahora solo le queda el circo», exacerbándolo hasta el ridículo. Frente a este escenario, incluso figuras aliadas como el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, quien entrevistó a Maduro para RT, lo muestran «nervioso por la magnitud del despliegue militar». El propio ministro de Defensa de Maduro, Padrino López, ha sido visto haciendo videos desde un búnker, lo que Ruckauf desestima, advirtiendo que «no hay cueva que los pueda proteger». La crisis en Venezuela, marcada por lo que Ruckauf denomina el «narcosocialismo del siglo XXI», sigue su curso mientras la región y el mundo esperan los próximos movimientos.

Redacción Albitrio Fabrepe sobre entrevista de youtube de Agustin Laje

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es