La reciente condena de 12 años de arresto domiciliario impuesta al expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, ha desatado una ola de controversia y fuertes cuestionamientos sobre la imparcialidad del proceso judicial.

08/02/2025. Tanto el exmandatario como un influyente grupo de 38 abogados colombianos han denunciado irregularidades y la prevalencia de motivaciones políticas sobre las jurídicas en la decisión.
La voz de los juristas colombianos: un proceso desproporcionado
Un colectivo conocido como el ‘Grupo de los 38’ juristas emitió un comunicado expresando su «preocupación y desconcierto» ante la decisión de la Juez 44 Penal del Circuito de Bogotá de privar de la libertad al expresidente Uribe de forma inmediata. Según estos profesionales del derecho, la privación de la libertad personal antes de la sentencia ejecutoriada solo debe adoptarse bajo fines legítimos, como asegurar la comparecencia del acusado, evitar su fuga o impedir la obstrucción de la justicia. Sin embargo, el grupo sostiene enfáticamente que «no existen en derecho, motivos legítimos que justifiquen la privación de la libertad del señor expresidente Uribe».
Los juristas califican la medida como un «atentado en contra del principio de presunción de inocencia», un derecho fundamental para toda persona sometida a la justicia. Argumentan que es «absolutamente inadmisible» invocar un supuesto riesgo de fuga, dado que Uribe «concurrió sin falta a todas las audiencias y citaciones judiciales en las que fue solicitado durante el trámite del proceso». Además, señalaron que la práctica judicial en el país ha permitido a acusados en procesos similares llevar su defensa en libertad. Para los abogados, las medidas tomadas son «desproporcionadas» y responden a «razones de carácter político, no jurídico». Concluyeron que el uso de una figura procesal tan grave como la privación de la libertad «pone en duda la imparcialidad del juez» y «contraviene los principios fundamentales del debido proceso», lo que «pone en grave riesgo la legitimidad del ejercicio del poder judicial».
Puedes leer: Álvaro Uribe condenado a 12 años de prisión domiciliaria –

Álvaro Uribe: «Predominó la política sobre el derecho»
Por su parte, el expresidente Álvaro Uribe Vélez hizo duros reparos al fallo y la actitud de la jueza Sandra Heredia, reiterando que «predominó la política sobre el derecho». Uribe calificó la sentencia de 1.100 páginas como un «discurso político» y cuestionó el poco tiempo —siete días hábiles— otorgado a la defensa para preparar la apelación, lo que consideró insuficiente para analizar un documento tan extenso. Acusó al proceso de buscar «destruir una voz de la oposición democrática».
El exmandatario también denunció un «sesgo» y «animosidad» por parte de la jueza durante todo el proceso. Mencionó un comentario de la jueza sobre la «falta de gallardía» de sus hijos por no acompañarlo en la lectura de la sentencia, lo que Uribe consideró una «acusación muy grave» que podría llevar a «proceder violentamente contra mis hijos».
Uribe refutó varios de los argumentos que sustentaron su condena. Negó haber actuado como «determinador» en las acciones de su abogado Diego Cadena, afirmando que sus comunicaciones solo pedían «la verdad» y que no existe «ni un solo pedido ni de mentir ni de callar» en las 18.000 interceptaciones. Además, declaró que no hay «una sola prueba» que sustente que él tomó la iniciativa de buscar testigos, que los pagó, o que les pidiera «acusar a Cepeda o a otra persona»; solo solicitó verificar informaciones que le llegaban.
Finalmente, el expresidente tildó el fallo de «abusivo, que excede lo jurídico, va contra las normas, contra la ética y la moral», y lo acusó de sobornar «sin una sola prueba». Aseguró que la condena, a pesar de sus años, lo «anima a seguir luchando por Colombia» y a denunciar «anomalías» que, según él, afectarán a otros ciudadanos mientras continúe un supuesto «proceso de consolidación de la dictadura neocomunista». Apuntó directamente al presidente Gustavo Petro, al senador Iván Cepeda y al ministro de Justicia como involucrados en una «acción política» que, a su juicio, dictó la sentencia.
Redaccion Albitrio Fabrepe sobre lectura de agencias
Más historias
Bajo tierra, bajo presión: Chile en vilo por el rescate de cinco mineros (video)
Colombia: Álvaro Uribe condenado a 12 años de prisión domiciliaria
Ecuador: el gobierno de Noboa fortalece la cooperación con EE.UU. contra el crimen con un acuerdo de intercambio de oficiales (video)