Crisis Venezuela-EE.UU.: «allí no existe un guerra híbrida»

Comparte!!!

El analista geopolítico Manuel Cruz ha ofrecido un análisis detallado sobre el auge de las llamadas guerras, conflictos y amenazas híbridas, comentando el caso Venezuela-EE.UU., y señalando que estos son instrumentos fundamentales de la geoestrategia del siglo XXI.

10/17/2025. El experto enfatizó que, si bien estos conceptos son «hojas de un mismo árbol», poseen características distintas, una diferenciación clave para comprender la situación actual en el caso de Venezuela, donde, según Cruz, se ha cometido el error de afirmar que se está desarrollando una guerra híbrida.

Cruz establece categóricamente que lo que ocurre actualmente en el país suramericano no es una guerra híbrida, sino un conflicto híbrido.

El enfoque en Venezuela: conflicto vs. guerra híbrida

Según el análisis de Cruz, el propósito fundamental de los conflictos y las guerras híbridas es desestabilizar a otros estados. A menudo, no se busca llegar a un conflicto armado per se si el objetivo puede conseguirse utilizando otros métodos.

El analista explica la distinción aplicando el caso venezolano:

  1. Guerra híbrida: Es la utilización de métodos convencionales (artillería militar) junto con otros instrumentos. Solo puede darse dentro del campo de un Conflicto Armado Internacional (CAI) o un Conflicto Armado No Internacional (CANI), involucrando el uso de material bélico convencional entre estados o entre un estado y un agente no estatal reconocido. Un ejemplo práctico reciente sería lo ocurrido en Medio Oriente, donde Israel utilizó artillería convencional y, al mismo tiempo, ciberataques (como el uso de inteligencia artificial en los beepers para matar comandantes).
  2. Conflicto híbrido (El caso de Venezuela): Un conflicto híbrido es una escaramuza de artillería convencional, pero sin un ataque como tal al territorio. Cruz menciona que la acción de Estados Unidos de cercar la periferia de Venezuela con convoys es un elemento convencional. No obstante, lo que prima en Venezuela son otros métodos, elementos que el analista identifica como un conflicto híbrido:
    • Desestabilización económica.
    • Promoción de contrainsurgencia interna.
    • Desestabilización de las instituciones y del pueblo.

Cruz subraya que si un país busca objetivos geopolíticos utilizando trabas económicas y sanciones (como las que se le imponen a países), se está en presencia de un conflicto híbrido. Un conflicto híbrido puede perfectamente convertirse en una guerra híbrida, como sucedió con la guerra en Ucrania: comenzó como un conflicto híbrido diseñado para desestabilizar a Rusia, y pasó a ser una guerra híbrida cuando Rusia respondió militarmente.

Componentes y evolución de la guerra híbrida

Una guerra o conflicto híbrido implica la combinación de medios convencionales y la utilización de medios y métodos no convencionales. Entre los instrumentos que componen una guerra híbrida se encuentran:

  • Espionaje.
  • Ciberataques.
  • Control de la prensa y desinformación a gran escala.
  • Utilización de instrumentos no estatales, como grupos armados guerrilleros o empresas mercenarias.

Cruz también diferenció el concepto de Amenaza Híbrida, que consiste en interconexiones a gran escala que, junto con otros elementos, pueden crear una amenaza compleja y multidimensional para la defensa y la seguridad nacional de los estados, afectando la protección de su soberanía.

El experto recordó que, aunque históricamente ha habido combinaciones de guerra convencional y no convencional, el concepto de Guerra Híbrida apareció por primera vez en 1995 en la obra Contra insurgencia británica en la era postimperial, del Dr. Thomas Mocaitis.

A nivel teórico, el tema se consolidó en 2005 con el artículo «La guerra del futuro: la llegada del conflicto híbrido», escrito por el general James Mattis (exsecretario de Defensa de EE. UU.) y el coronel Frank Hoffman. Posteriormente, obras como Guerras híbridas de la revolución de los colores a los golpes de estado, del profesor Andrew Coricot, han explorado cómo estos métodos se han utilizado para dar golpes de estado y obtener provecho geopolítico, principalmente desestabilizando países.

Puedes leer: The Washington Post y Miami Herald se pelean exclusivas sobre Venezuela

La inteligencia artificial y los desafíos futuros

Un instrumento fundamental adicionado a las estrategias de guerra híbrida en la actualidad es la tecnología, específicamente la inteligencia artificial.

La adición de la IA ha manifestado que todos los estados, sin excepción, han tenido que realizar una reevaluación y actualización en sus estrategias de seguridad y defensa. Como ejemplo, Cruz señaló que la propia República Dominicana ha previsto los ciberataques dentro de las amenazas en su Libro Blanco de Defensa, preparando estrategias para contrarrestar posibles conflictos híbridos.

De cara al futuro, Cruz indicó que, si bien un enfrentamiento militar de gran envergadura a gran escala es menos probable debido al material bélico pesado (como las armas nucleares), se espera un auge en los conflictos híbridos. Estos se manifestarán principalmente a través del ciberataque, el ciberespionaje y la utilización de la inteligencia artificial para conseguir objetivos geopolíticos dentro del campo militar. Las guerras híbridas y los conflictos híbridos son hoy uno de los mayores desafíos de la geoestrategia para conseguir objetivos geopolíticos.

Redacción Albitrio Fabrepe sobre declaraciones en YouTube

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es