Venezuela: Canonizan al médico y bailarín José Gregorio Hernández y a la discapacitada Carmen Rendiles en un evento que solo se ha repetido 4 veces

Comparte!!!

Un fervor incontrolable de fe y unidad nacional inunda la Plaza de San Pedro, donde decenas de miles de feligreses, incluyendo una nutrida delegación venezolana, se congrega para presenciar un hito trascendental: la histórica canonización del Dr. José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles. Este domingo, bajo la presidencia del Papa León XIV, Venezuela celebra con inmenso júbilo el ascenso a los altares de sus primeros santos, consolidándose como un símbolo de esperanza y responsabilidad social.

10/18/2025. El evento, considerado el más esperado por la Iglesia venezolana en décadas, honra el legado de estas dos figuras que, juntas, representan una «combinación muy interesante, religiosa y laico, hombre y mujer», que simboliza lo mejor de la nación. En medio de un contexto de polarización y conflictos, el Arzobispo de Caracas señaló que este acontecimiento eclesial es un signo de unidad y esperanza, ayudando en el proceso de paz de Venezuela, ya que la figura de los nuevos santos «atraviesa todas las barreras políticas, sociales y diría hasta religiosas”.

La nación vibra con orgullo, mientras que en Isnotú, estado Trujillo, cuna del «médico de los pobres», se activó un vibrante cronograma de actividades culturales y religiosas.

El Vaticano solo ha canonizado a dos santos del mismo país el mismo día en 4 ocasiones

La historia de las canonizaciones está llena de momentos solemnes, pero muy pocos en los que dos santos del mismo país hayan sido proclamados el mismo día. Aunque el Vaticano no lleva un registro público que contabilice esos casos, las fuentes oficiales permiten confirmar al menos cuatro ocasiones documentadas en la era contemporánea donde esto ha ocurrido.

Un hecho poco frecuente

Canonizar a dos personas de una misma nación en una sola ceremonia no es habitual. El proceso de canonización, que culmina con la declaración de santidad por parte del Papa, suele agrupar a figuras de diferentes épocas, carismas o nacionalidades. Por eso, cuando ocurre una coincidencia de país, llama la atención del mundo católico.

1. El 17 de mayo de 2015, se canonizaron juntas las religiosas Mariam Baouardy y Marie-Alphonsine Danil Ghattas, ambas vinculadas históricamente a Tierra Santa (actual Palestina), en una ceremonia presidida también por Francisco.

2. El 18 de octubre de 2015, fueron canonizados los esposos Louis Martin y Zélie Guérin, padres de Santa Teresita del Niño Jesús y primera pareja matrimonial elevada conjuntamente a los altares. Ambos eran franceses.

3. El 7 de septiembre de 2025, también bajo el pontificado de Francisco, el Vaticano volverá repite la escena con la canonización conjunta de Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati, dos jóvenes italianos considerados modelos de fe para las nuevas generaciones.

4. El 9 de octubre de 2022, el Papa Francisco canonizó a Giovanni Battista Scalabrini y Artemide Zatti, ambos nacidos en Italia. Scalabrini fue obispo de Piacenza y fundador de los Misioneros de San Carlos Borromeo, mientras que Zatti, salesiano, dedicó su vida a los enfermos en Argentina..

El Vaticano no publica un registro consolidado que indique cuántas veces en total ha sucedido este fenómeno. Las listas oficiales de canonizaciones detallan las fechas y los nombres, pero no clasifican a los santos por nacionalidad. Sin embargo, nuestra investigación en Vatican News (2022, 2025): Comunicados sobre las canonizaciones de Scalabrini–Zatti y Acutis–Frassati., sala de Prensa de la Santa Sede: Boletines oficiales de canonizaciones (2015–2022) y la ACI África y Aleteia: Cobertura internacional sobre ceremonias de canonización solo registran estos 4 casos.

En síntesis, el Vaticano ha canonizado al menos cuatro veces a dos santos del mismo país el mismo día, según consta en los registros públicos de los pontificados recientes. Aunque no existe un número exacto para toda la historia, estos casos recientes muestran que el hecho, si bien poco común, sigue siendo posible cuando la santidad florece por partida doble en una misma tierra.

José Gregorio Hernández: el científico caritativo y el milagro aprobado

La canonización del Dr. José Gregorio Hernández Cisneros de Venezuela, el «médico de los pobres» y ejemplo para galenos, llega luego de más de 70 años de abierto el proceso, iniciado formalmente en 1949. La piedad popular ya reconocía su santidad desde su trágico fallecimiento en 1919. Su memoria sigue anclada en el corazón venezolano, pues fue un científico y un hombre íntegro, pionero de la medicina experimental moderna en el país. El Dr. Hernández, un laico comprometido con la fe y el servicio, dedicó su vida a curar a los pobres de forma gratuita, cumpliendo con su fe cristiana. Su práctica profesional, asociada a la caridad cristiana, fue precursora de la medicina social.

El milagro decisivo que impulsó su causa fue la sanación inmediata, irreversible y sin explicación científica de la niña Yaxury Solórzano Ortega. El 10 de marzo de 2017, la menor de 10 años sufrió un disparo en la cabeza durante un intento de robo en Guárico. El informe médico reveló una herida grave con pérdida de sangre, masa encefálica y huesos. Se diagnosticó que, de sobrevivir, Yaxury quedaría con graves secuelas neurológicas, incluyendo discapacidad motriz y lingüística, y pérdida de la memoria y la visión.

No obstante, después de 20 días en el hospital, Yaxury salió completamente sana, caminando y hablando con normalidad. Tras la revisión por la Comisión Médica y la Comisión Teológica de la Congregación para la Causa de los Santos, en enero de 2020 el Vaticano aprobó la intercesión de José Gregorio Hernández en esta curación, lo que permitió su beatificación en 2021.

Para alcanzar la canonización, el Papa Francisco concedió una dispensa pontificia de un segundo milagro (por la vía equivalente o equipolente). De esta manera, el primer santo venezolano, a quien se le atribuyen incontables milagros de curación por su intercesión, asciende a los altares.

Carmen Rendiles: la misionera de la fe y su curación sobrenatural

La Madre Carmen Elena Rendiles Martínez se convierte en la primera religiosa de Venezuela en alcanzar la santidad. Nacida en Caracas el 11 de agosto de 1903, su historia es un testimonio de perseverancia. Fue rechazada por al menos tres comunidades religiosas debido a una discapacidad física: la falta de casi todo su brazo izquierdo. Sin embargo, su tenacidad la llevó a la Congregación de Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento, fundando posteriormente la congregación independiente Siervas de Jesús en 1965. Su vida fue un ejemplo de sencillez, amabilidad y ternura.

El milagro que ha servido para su canonización es la curación inexplicable de Fabiola de Abreu Obadía, una joven caraqueña que en 2018 padecía una condición gravísima. Fabiola, tras ser diagnosticada con hidrocefalia y someterse a la colocación de dos válvulas, se contaminó con meningitis y encefalitis, quedando prácticamente en estado vegetal. Su cuerpo no reaccionaba, sus manos estaban «tullidas» y no tenía la capacidad de masticar ni tragar.

La fe de su madre, Gisela, se encendió en medio del dolor. Casualmente, sintonizó la televisión el 16 de junio de 2018 y se encontró con la transmisión de la misa de beatificación de la Madre Carmen. Sintió una moción interior que la invitó a pedir la intercesión por su hija. La familia visitó el Colegio Belén, fundado por la beata.

Durante una Misa especial en el colegio, se colocó una reliquia de la Madre Carmen en las manos de Fabiola, y todos los presentes rezaron. El sacerdote, P. Franklin Manrique, le dijo a la madre: «Dios te va a sorprender, solo tienes que decir: ‘Gracias, Señor, gracias’».

Aunque la salud de Fabiola empeoró súbitamente el 18 de septiembre de 2018, la mañana siguiente ocurrió un cambio radical: el 19 de septiembre de 2018, Fabiola despertó y dijo: «Mamá, dame el teléfono para hablar con mi abuela«. Después de más de cuatro meses sin hablar ni comer, Fabiola marcó con dificultad, se comunicó con su familia y pidió comer, sin ninguna complicación, a pesar de tener una sonda.

Puedes leer: «Venezuela no va a ser libre hasta que estén todos los centros de tortura vacíos»

El P. Manrique, al recibir la noticia, sintió que era un milagro en Venezuela. La curación de Fabiola de Abreu Obadía fue declarada de carácter sobrenatural por el Vaticano, abriendo la puerta a su proclamación como santa.

Hoy, la Madre Carmen y el Dr. José Gregorio son un gran tesoro para toda Venezuela. Sus vidas, dedicadas al servicio de los demás, nos invitan a retomar la solidaridad, a vencer el egoísmo y la división, y a ser signo de esperanza, demostrando la imagen viva de lo que todos podemos llegar a ser: hombres y mujeres de fe y bien.

Redacción Tony Romero con ayuda IA para DHH.

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es