Presidenciales en Bolivia: el derechista Samuel Medina lidera; el voto nulo de Morales lleva a la reflexión

Comparte!!!

A pocos días de las elecciones generales del 17 de agosto, Bolivia se prepara para una contienda electoral reñida que, según las últimas encuestas, apunta directamente a una segunda vuelta. Los sondeos revelan que, si bien hay candidatos punteros, un porcentaje significativo de votos nulos, blancos e indecisos podría ser el factor decisivo, superando incluso la intención de voto de los candidatos principales.

08/08/2025.

La delantera, según Ipsos-Ciesmori

La encuesta de Ipsos-Ciesmori para Unitel, basada en 2.500 encuestas realizadas entre el 25 y 27 de julio, posiciona a Samuel Doria Medina, de Alianza Unidad, como el candidato con mayor intención de voto, alcanzando el 21,5%. Doria Medina, empresario y exfuncionario, ha estado a la cabeza de los sondeos desde junio. Su vocero, Marco Fuentes, ha señalado que en estos últimos días de campaña, la estrategia es convencer a la población indecisa, destacando su conocimiento en economía, su participación en debates y su perfil empresarial.

Le sigue de cerca el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, candidato de centro-derecha por Libertad y Democracia, con un 19,6% de las preferencias. Adrián Vega, vocero de Quiroga, ha indicado que el objetivo es llegar a todos los puntos del país y conquistar a los jóvenes, para quienes se tienen propuestas que les permitan «soñar y prosperar».

Otros candidatos importantes en la contienda incluyen a Manfred Reyes, de Autonomía para Bolivia Súmate, con el 8,3%, y Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, quien fue cercano a Evo Morales pero se distanció, con el 6,1%. Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y considerado el candidato de izquierda mejor posicionado, ha visto una disminución en sus porcentajes, bajando del cuarto al quinto lugar y de un 15% inicial a menos del 7% en las últimas encuestas. Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, se ubica en el quinto puesto con el 5,8%.

El candidato del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), Eduardo del Castillo, exministro de Gobierno del presidente Luis Arce, se encuentra en un distante sexto lugar con solo el 2,1% de la intención de voto, no superando el 3% en las encuestas. La encuesta menciona que el partido de Arce está profundamente dividido y sumergido en una crisis interna. Finalmente, Jhonny Fernández, de Alianza Fuerza del Pueblo, cierra la lista con el 1,8%.

El «voto silencioso» que supera a los favoritos

Lo más notable de estos comicios es el peso del voto indeciso, blanco y nulo, que en conjunto suma un alarmante 34,1% del total, superando el porcentaje individual de los dos candidatos punteros.

  • Los indecisos representan el 12,4%.
  • Los votos en blanco alcanzan el 8,1%.
  • Los votos nulos suman un 13,6%.

La tendencia de los votos nulos y blancos ha ido en aumento, pasando del 17% en junio al 21,7% a finales de julio, cifra que supera directamente el 21,5% de Samuel Doria Medina y el 19,6% de Jorge «Tuto» Quiroga en la encuesta del 30 de julio.

El expresidente Evo Morales ha sido un impulsor del voto nulo, calificándolo como una «rebelión democrática» en rechazo a lo que considera comicios deslegitimados y una «vieja democracia de élites» que busca excluir a los movimientos sociales y promover la «entrega del litio». Sin embargo, el presidente Luis Arce ha advertido que la promoción del voto nulo favorecerá a la «derecha» y perjudicará a los candidatos del bloque popular.

Es fundamental recordar que, según la Ley 026 de Régimen Electoral, solo los votos válidos (aquellos emitidos por una candidatura) se suman al cómputo final para determinar a los ganadores. Los votos blancos y nulos son considerados únicamente para fines estadísticos y no influyen en el resultado de la elección, incluso si llegaran a sumar la mayoría.

Puedes leer: Bolivia vota con voz de mujer: las elecciones 2025 marcan un giro histórico hacia la paridad –

Hacia una segunda vuelta inevitable

De mantenerse estas tendencias, Samuel Doria Medina no podría ser declarado ganador en primera vuelta, ya que la legislación boliviana exige superar el 50% de los sufragios válidos o al menos el 40% con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo lugar.

En este escenario, Doria Medina y Jorge «Tuto» Quiroga se enfrentarían en una segunda vuelta (balotaje) programada para el 19 de octubre.

A una semana de la votación, los candidatos están intensificando sus esfuerzos para captar el voto de los jóvenes y los indecisos. Lucy Escobar, candidata a senadora por Alianza Popular, ha señalado que buscan conquistar el voto de la juventud, la gente pobre, campesina, y también a aquellos que aún dudan.

Bolivia se perfila así hacia un proceso electoral con un panorama incierto, donde la decisión final podría depender de cómo se distribuyan los porcentajes aún sin definir y cómo el desencanto generalizado, en parte explicado por una profunda crisis económica, se refleje en las urnas.

Redacción DHH sobre lectura de agencias

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es