Venezuela: la visión de varios influencers contra las declaraciones de Landau, ¿A quién creer?

Comparte!!!

La situación en Venezuela se encuentra en un punto álgido, con dos narrativas diametralmente opuestas sobre el futuro del régimen de Nicolás Maduro y el papel que Estados Unidos jugará en su eventual caída.

08/12/2025. Por un lado, destacados influenciadores y analistas ven en las recientes acciones de Washington una señal inequívoca de una inminente intervención para derrocar a Maduro. Por otro, voces oficiales de la diplomacia estadounidense insisten en que el cambio debe surgir desde el propio pueblo venezolano, descartando una intervención militar directa.

La visión de los influenciadores: la «cacería» está en marcha

Para figuras como Carla Angola, Iván Simonovis, Norbey Marín, y ApolitikO, respaldados por Miguel Ángel Rodríguez en sus transmisiones de YouTube, las acciones del gobierno de Donald Trump no son meras declaraciones políticas, sino pasos concretos que pavimentan el camino hacia la salida de Nicolás Maduro del poder. La base de esta convicción radica en la designación del «Cartel de los Soles», supuestamente liderado por Maduro, como una organización terrorista extranjera.

  • Fundamento de la «Cacería»:
    • Autoridad Legal Ampliada: Sair Mundaray, invitado en el programa de Carla Angola, explica que la declaración de una organización como terrorista reduce los estándares procesales para la investigación en Estados Unidos, permitiendo a las fuerzas del orden actuar con menos permisos. Esto incluye la autorización para investigar y operar fuera del territorio estadounidense, con recursos públicos garantizados para la persecución de la organización por ser un asunto de seguridad nacional. Marco Rubio, según Norbey Marín, ha afirmado que esta designación otorga la «autoridad legal» para operar y usar «todos los mecanismos, incluyendo la fuerza, contra este sistema».
    • Maduro, Líder y Objetivo Principal: La resolución estadounidense es clara al señalar que Maduro «lidera el cartel de los soles» y colabora con el cartel de Sinaloa. Esto, según los influencers, lo convierte en el objetivo principal de la justicia estadounidense.
    • Recompensa Histórica: El incremento de la recompensa por información que conduzca a la captura o condena de Maduro a 50 millones de dólares, el doble de la ofrecida anteriormente y la más alta en la historia de EE. UU. (superando incluso la de Osama Bin Laden), es vista como una señal de la alta prioridad y determinación de Washington. Esta decisión, directamente de la fiscal general Pam Bondi, «está poniendo el foco en el individuo».
    • Autorización Militar del Pentágono: Tanto Norbey Marín como ApolitikO citan al New York Times informando que el presidente Trump firmó una orden ejecutiva secreta que autoriza al Pentágono a emplear fuerza militar contra cárteles del narcotráfico en México y Venezuela, considerados organizaciones terroristas por su administración. Esto representa una «escalada significativa», trasladando responsabilidades de agencias policiales a las fuerzas armadas.
    • Escenario «Noriega»: Amanda Robertson, portavoz del Departamento de Estado, ha sugerido que se evalúan escenarios «similares al del exdictador panameño Manuel Noriega», cuya captura en 1989 implicó una intervención militar directa de EE. UU. ApolitikO interpreta esto como una posible «guerra asimétrica» con operaciones clandestinas.
    • «Clandestinidad» y Desgaste Interno: Iván Simonovis señala que la oposición, liderada por María Corina Machado, ya opera en la «clandestinidad», aprendiendo de experiencias como la resistencia francesa. Los influencers coinciden en que el régimen de Maduro, a pesar de su control, muestra signos de «desgaste» y que existe una presión interna que puede llevar a colaboraciones.

En resumen, desde esta perspectiva, las acciones estadounidenses son interpretadas como una ofensiva directa y multifacética para desmantelar al «narcoestado» venezolano y llevar a sus cabecillas ante la justicia, con la intervención militar como una opción cada vez más plausible.

Puedes leer: Impacto de los influencers políticos venezolanos –

La postura oficial de EE.UU.: la libertad debe ser reclamada internamente

Contrario a la interpretación de los influencers, el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, ha sido enfático en sus declaraciones, descartando una intervención militar directa para forzar un cambio político en Venezuela.

  • Principio de Auto-Liberación: Landau ha recordado que el pueblo venezolano «tiene que alzarse y reclamar su libertad». Afirmó que EE. UU. «no puede ir por el mundo cambiando gobiernos a nuestro antojo», citando las experiencias en Irak y Afganistán como lecciones sobre los riesgos de promover cambios de régimen desde el exterior.
  • Presión Internacional, Movilización Interna: Si bien reconoce que Washington adoptará más medidas de presión de «alto impacto» y que la designación del Tren de Aragua como organización terrorista extranjera, junto con el aumento de la recompensa por Maduro, «enviaron un mensaje inequívoco», Landau insiste en que «la presión internacional debe ir acompañada de movilización interna».
  • Venezuela, un «Asunto Policial, No Diplomático»: Christopher Landau ha calificado la situación de Venezuela como la de un país «secuestrado por una banda criminal». Consecuentemente, sus relaciones con Venezuela son fundamentalmente un «asunto policial, no diplomático». Esto sugiere que las acciones están dirigidas a combatir el crimen transnacional, no a una intervención bélica.
  • Apoyo a las Fuerzas Democráticas: La administración Trump, según Landau, se centrará en «trabajar con las fuerzas de la democracia y del libre mercado en Venezuela». Él subraya que la población «votó abrumadoramente» por Edmundo González y María Corina Machado en las elecciones de 2024, y que mientras Maduro permanezca en el poder, Venezuela seguirá bajo un «régimen criminal».

Desde la perspectiva oficial, las medidas de EE. UU. buscan ejercer una presión económica y legal sin precedentes sobre el régimen de Maduro, despojándolo de su legitimidad y recursos, pero el impulso final para el cambio debe provenir de los propios venezolanos que han votado masivamente por la oposición.

La encrucijada de Venezuela: ¿guerra o liberación?

La contradicción entre ambas visiones es notoria. Mientras los influencers interpretan la «autorización de la fuerza militar» como una vía directa hacia la intervención o «cacería militar» contra el régimen, Landau lo presenta como el ejercicio de «herramientas» contra organizaciones criminales para proteger la seguridad nacional de EE.UU., sin que esto implique un cambio de gobierno impuesto desde el exterior.

La pregunta clave es si la designación de terrorista y la autorización del Pentágono se limitan a operaciones antiterroristas contra redes criminales específicas (como el narcotráfico y la trata de personas), o si, en la práctica, abren la puerta a acciones más amplias que podrían desestabilizar y eventualmente derrocar al régimen. Los influenciadores claramente inclinan la balanza hacia lo segundo, viendo una estrategia de guerra en ciernes, mientras el subsecretario de Estado mantiene una línea de no-intervención directa, colocando la responsabilidad del cambio en la movilización interna.

Redacción de Albitrio Fabrepe sobre lectura de agencias, y declaraciones y análisis de YouTube. .

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es