Escalada de tensión en zona limítrofe: Perú detiene a topógrafos colombianos tras provocaciones fronterizas

Comparte!!!

La tensión entre Perú y Colombia ha alcanzado un nuevo pico con recientes incidentes en la disputada isla de Santa Rosa, que Perú considera parte de su territorio en el distrito de Loreto.

08/12/2025. La situación se agudizó tras la intervención de la Policía Nacional de Perú (PNP) a dos topógrafos colombianos que realizaban mediciones en la zona sin autorización, sumándose a previas provocaciones que incluyen un sobrevuelo militar y el izado de una bandera colombiana.

Topógrafos colombianos detenidos por «actividades irregulares»

La Policía Nacional de Perú informó que «intervino» a dos ciudadanos colombianos que estaban realizando trabajos de medición topográfica en la isla de Chinería, donde se ubica el distrito de Santa Rosa. Los topógrafos, que utilizaban equipos de geolocalización por GPS satelital, manifestaron ser profesionales y estar cumpliendo tareas de demarcación para una constructora colombiana. Sin embargo, desconocían que se requería una autorización especial del gobierno peruano para operar en esa región, lo que fue calificado como un «hecho irregular» por las autoridades peruanas, ya que el protocolo establece pasar por un control fronterizo e informar sobre las actividades. Ambos fueron trasladados a la comisaría local para su identificación y para dar explicaciones sobre quién los envió y el propósito de sus mediciones.

Una serie de provocaciones aumenta el malestar peruano

Este incidente es el más reciente de una serie que ha exacerbado las relaciones bilaterales:

  • Sobrevuelo Militar Colombiano: Días antes, un avión militar de Colombia ingresó en espacio aéreo de Perú sin tener permiso, sobrevolando la isla de Santa Rosa mientras autoridades peruanas realizaban actividades cívicas. La aeronave fue identificada como un A29 Super Tucano. El gobierno de Perú presentó una nota de protesta formal ante la Embajada de Colombia, calificando el acto como una «clara provocación» y señalando que las explicaciones de Colombia no han sido satisfactorias.
  • Izado de Bandera Colombiana: Previamente, un grupo de desconocidos izó una bandera de Colombia en el municipio peruano de Santa Rosa de Loreto, retirando la bandera de Perú. Este acto fue considerado por las autoridades peruanas como una provocación «supuestamente alentada» por el presidente colombiano, Gustavo Petro.
  • Reacción del Alcalde de Lima: En respuesta a lo que considera «insultos» e «invasión de territorio peruano», el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, anunció que propondrá al Consejo Municipal retirar la medalla de la ciudad al presidente Gustavo Petro, distinción que le fue entregada en 2012.

La disputa por Santa Rosa: ¿Una isla nueva o parte de Perú?

La raíz de este diferendo territorial se centra en la Isla de Santa Rosa, cuya soberanía es reclamada por Colombia. Perú asegura que esta isla es parte de su distrito, pero Colombia argumenta que es un cuerpo nuevo de tierra que emergió en la década de los 50s debido a la sedimentación del río Amazonas, y que no fue adjudicado por los tratados limítrofes firmados en la década de 1920.

La complejidad radica en la «geografía absolutamente móvil y unos tratados estáticos». Dependiendo de la época del año y el comportamiento del río, Santa Rosa puede separarse o anexarse a la isla de Chinería. Aunque la isla está habitada casi en su totalidad por ciudadanos peruanos, una parte significativa de los servicios públicos son provistos por Colombia debido a la proximidad. El derecho internacional fronterizo contempla varios principios para resolver estos casos, incluyendo la proximidad y la ocupación.

Puedes leer: Colombia: fuerte sismo de 4,9 en Cali –

El Amazonas: deforestación y sedimentación como problemas de fondo

Sandra Borda, profesora de Ciencia Política y Estudios Globales de la Universidad de los Andes, explicó que la sedimentación del río Amazonas, producto de la deforestación en la parte alta, no solo crea nuevos terrenos como Santa Rosa, sino que amenaza con dejar a Leticia, la capital del departamento de Amazonas en Colombia, sin acceso al río, lo cual afectaría gravemente su economía.

Según Borda, la preocupación principal no debería ser solo la jurisdicción sobre un pedazo de tierra, sino cómo ambas naciones van a llegar a un acuerdo para frenar la deforestación y la sedimentación, y así asegurar la «administración y la sostenibilidad del río Amazonas». Existe una Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos diseñada para la conversación y negociación permanente sobre estos temas.

Tensión militar y la influencia de Estados Unidos

La retórica de algunos analistas peruanos es alarmante. El exjefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), Juan Carlos Liendo, advirtió que la posibilidad de guerra deja de ser algo «imposible». Asegura que Colombia está «hiperarmado frente a nosotros», duplicando en número a las tropas peruanas y con amplia experiencia en guerra irregular en selva. Perú, por su parte, a pesar de contar con soldados experimentados en la selva, ha enfrentado un «desarme unilateral» desde 2001, con fuerzas armadas significativamente atrasadas en sistemas modernos.

Sin embargo, una gran desventaja para Colombia sería que «no podrían utilizar contra nosotros ni los aviones helicópteros armas ni sistemas de comunicación avanzados que los Estados Unidos les han regalado» a través del Plan Colombia, ya que requerirían la autorización de EE.UU. para usarlos en un conflicto contra Perú. Cualquier uso de material militar estadounidense sin permiso de Washington involucraría directamente a Estados Unidos en el conflicto, lo que sería «sumamente complicado».

Liendo enfatiza que Perú debería blindar su frontera y que se necesitarían más que los cien soldados actualmente desplegados en Santa Rosa para defender el territorio. Algunos sectores peruanos consideran que las acciones colombianas son claras provocaciones, buscando «probar qué tanto les aguantamos antes de atacar» y que «claramente lo que quieren es la guerra». Mientras tanto, se pide a la población no generalizar el odio hacia todos los colombianos, ya que la mayoría se opone a las acciones del presidente Petro y su pretensión de «robarnos territorio».

Redaccion DHH sobre lectura de agencias

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es