La reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y su par de Argentina Javier Milei en Washington desató una turbulencia política y económica inmediata después de que el líder republicano condicionara explícitamente el apoyo financiero de Estados Unidos al resultado de las próximas elecciones argentinas.

Ante la caída instantánea de bonos y acciones argentinas en los mercados, la Casa Rosada se vio forzada a desplegar una ofensiva comunicacional para «arreglar» los dichos de Trump.
El ultimátum explícito y la reacción del mercado
Sentado frente a Milei en la Casa Blanca, Trump fue enfático, llegando a ser explícito en tres ocasiones sobre la necesidad de una victoria electoral de La Libertad Avanza (LLA). El mensaje fue claro: «Si Milei gana, estaremos cerca; si no, nos vamos”. Más tarde, Trump endureció el tono, señalando que si el presidente perdía, «no seremos generosos con la Argentina” y que si un «socialista gana, nos sentiremos muy diferente» sobre el apoyo. Advirtió sin ambages: “Debe ganar. Si pierde, no vamos a perder nuestro tiempo”.
Este condicionamiento, interpretado como una señal negativa para el país, generó un efecto inmediato: los bonos y acciones bajaron, y los dólares retomaron la tendencia alcista.
La doble confusión: ¿legislativas o presidenciales?
Gran parte del revuelo se originó en la aparente confusión de Trump respecto al calendario electoral argentino. Aunque las elecciones legislativas («midterms») estaban programadas para el 26 de octubre, Trump pareció referirse en varios momentos a la posibilidad de que el presidente Milei dejara de ser gobierno, algo que solo ocurriría en las presidenciales de 2027.
Desde el entorno de Milei, se intentó «arreglar» la situación alegando que Trump estaba confundido y que en realidad se refería a los comicios presidenciales de 2027. Incluso el tuitero libertario Daniel Parisini, alias «El gordo Dan», corroboró esta línea, señalando que Donald pensaba que las elecciones argentinas inminentes eran las presidenciales, y que si perdían, en su cabeza, significaba la vuelta del kirchnerismo.
El «argumento filosófico» de Bullrich y el equilibrio fiscal de Santilli
La ministra de Seguridad y candidata a senadora nacional por LLA, Patricia Bullrich, fue una de las figuras clave en el intento de mitigación, desempolvando un «argumento filosófico» para neutralizar el impacto. Salió a aclarar rápidamente que la frase de Trump no se refería a las legislativas, sino a la «forma de pensar de la administración libertaria».
“No es que el 26 nos abandonan”, afirmó Bullrich. Según ella, lo que Trump había expresado es que si el Gobierno, con su actual filosofía de pensamiento, dejara de ser gobierno, Estados Unidos evaluaría si continuaba o no con el apoyo. Bullrich insistió: “Nosotros lo hablamos, lo aclaramos, es un apoyo a una filosofía, una idea de Gobierno, algo que no había pasado en los últimos 100 años en la Argentina».
Otros funcionarios y aliados también se sumaron al coro de la aclaración:
- Javier Milei intentó calmar la situación, escribiendo en X que Estados Unidos solo dejaría de apoyar al país si este «se alejara de las ideas de la libertad para volver al populismo».
- El candidato a diputado Diego Santilli (LLA) corrigió el error, asegurando que el apoyo estaba garantizado porque el gobierno de Milei había demostrado un rumbo y un programa económico claro con el equilibrio fiscal como base.
- El asesor presidencial Santiago Caputo y el influencer Agustín Laje también alinearon el mensaje, enfocándolo en el riesgo de que Argentina «retrocediera» o eligiera el «regreso del zurdaje» en 2027.
- El ministro de Economía, Luis Caputo, calificó la caída de los mercados como una “mala interpretación” al creer que el apoyo solo duraba hasta el 26 de octubre, reiterando que el respaldo es a las políticas implementadas.
Puedes leer: Las contradicciones en el caso Venezuela llegan hasta a los factores de opinión
Trump ratifica la condición de «medio término»
Horas después de las aclaraciones oficiales, el propio Donald Trump pareció desmentir la versión de la Casa Rosada y validó la preocupación inicial. A través de un posteo en su red social X/Truth, se refirió explícitamente a las elecciones de «medio término» o midterms.
El líder republicano expresó: “Espero que los argentinos entiendan el buen trabajo que está haciendo y que vaya a apoyarlo durante las elecciones de medio término, así podemos continuar ayudando a la Argentina a que alcance su increíble potencial”. Pese a la confusión previa, Trump aseguró que Milei tiene su «completo y total apoyo».
Este episodio no es el primero en el que Trump parece confundido sobre los procesos electorales argentinos. Lo llamativo, señalan las fuentes, es que nadie se había molestado en aclarar la situación en encuentros anteriores. La tensión generada por el malentendido también dejó al descubierto las internas dentro del propio gobierno, con figuras como Parisini disparando fuego amigo y cuestionando la gestión del ministro de Exteriores y Culto, Gerardo Werthein.
Redacción Albitrio Fabrepe para DHH.
Más historias
Ecuador: un muerto por explosión de coche bomba en un centro comercial de Guayaquil
Venezuela: ¿Mijo cuánto cuesta eso?
EE.UU.: jefe del Comando Sur visitará Granada y Antigua y Barbuda para compromisos de seguridad