Venezuela: una negociación secreta vs. la verificación de datos. Lea usted y saque sus conclusiones

Comparte!!!

La política en Venezuela se sacude ante la publicación de un supuesto documento exclusivo del Estado de Catar que detalla negociaciones secretas entre sectores de la oposición y mediadores qataríes, generando una fuerte diatriba. Mientras el periodista Casto Ocando defiende la exclusividad del informe, un análisis del sitio cazadoresdefakenews.info sobre las inconsistencias del texto sugiere que podría tratarse de una falsificación. Paralelamente, figuras políticas mencionadas en el escrito han negado rotundamente cualquier participación.

La «exclusiva» de Ocando: un plan para desplazar a Machado y lograr concesiones

El periodista Casto Ocando presentó, a través de sus redes sociales y su canal de YouTube, un documento que afirmó ser un informe exclusivo del Reino de Catar. Según Ocando, este documento detalla una serie de supuestas propuestas de negociación presentadas en Catar por importantes actores venezolanos.

El esquema propuesto, según la «exclusiva», buscaba bloquear la amenaza militar y las sanciones económicas contra el «Cártel de Maduro». Un punto en común notable entre los operadores mencionados era la intención de desplazar a María Corina Machado del liderazgo e instaurar nuevos líderes supuestamente imparciales para organizar una transición en la que ellos garantizarían un papel relevante.

El documento identifica a cuatro operadores políticos principales: Henrique Capriles, Gustavo Duque, Gerardo Blyde y Manuel Rosales. Otros actores supuestamente involucrados incluyen a los diputados de la Alianza Democrática (Timoteo Zambrano, Luis Eduardo Martínez y José Gregorio Correa), y figuras relacionadas con la Iglesia Católica, como el arzobispo de Caracas, Raúl Vior Castillo, y el rector de la UCAB, Arturo Peraza.

Entre las «propuestas de emergencia» planteadas por estos grupos figuraban:

  • La realización de una nueva elección presidencial.
  • El levantamiento de sanciones personales y la ampliación de licencias petroleras.
  • Un proceso gradual de liberación de presos políticos y amnistía.
  • La exigencia del retiro inmediato de tropas militares de Estados Unidos de las costas de Venezuela.

Una idea particularmente controversial, rechazada por la mayoría de los supuestos operadores, fue la posibilidad de que el cardenal Baltazar Porras fuese la figura central y articuladora, o incluso una opción temporal para el ejercicio del poder ejecutivo en caso de un vacío de poder. Ocando señaló que le llama poderosamente la atención que las únicas exigencias presentadas en estas supuestas negociaciones se dirigen a aliviar las presiones económicas y militares internacionales contra el régimen.

Análisis de inconsistencias: dudas sobre la autenticidad diplomática

El sitio de verificación de información cazadoresdefakenews.info, que se describe como Organización no gubernamental (ONG), y organización de investigación digital venezolana, dirigido por Adrián González, cofundador y Director Ejecutivo, cumpliendo el rol de análisis técnico, ha cuestionado la veracidad del documento presentado por Ocando, señalando que carece de elementos de autenticidad esperados en una documentación diplomática oficial.

Reproducimos su análisis:

Uso inconsistente del logotipo oficial catarí

En la práctica diplomática internacional, los documentos oficiales mantienen protocolos estrictos de presentación que incluyen formato específico, uso correcto de logotipos institucionales e idioma apropiado. Uno de los elementos más llamativos del supuesto documento filtrado, es la presencia del logotipo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Catar junto a un texto escrito en español, idioma inusual en comunicaciones oficiales cataríes, en las que suele preferirse el uso del idioma árabe y, ocasionalmente, del inglés. 

Aunque el logotipo que aparece en el documento sí corresponde al diseño actual del Ministerio de Relaciones Exteriores de Catar —y en general de todo el Estado de Catar, en uso desde 2024—, su presentación viola explícitamente los lineamientos oficiales de identidad de marca del gobierno catarí publicados en el sitio web de la Oficina de Comunicación del Gobierno de Catar.

De acuerdo a lo que se establece en dichos lineamientos, el logotipo gubernamental solo puede utilizarse en dos versiones autorizadas: la versión estándar, con letras en negro y el emblema en color granate (el color oficial institucional), o la versión invertida, con fondo granate y logo y letras en blanco.

En la mencionada guía también se indica explícitamente que está estrictamente prohibido usar el logotipo en negro o en escala de grises.

Versiones de logos institucionales autorizados por el gobierno catarí

De igual forma, se establece que en los documentos oficiales cataríes, el logotipo debe estar alineado a la derecha, bien sea en la parte superior o inferior del documento, y que no debe existir ningún elemento dentro de un márgen estricto alrededor de dicho logotipo “para garantizar su visibilidad, legibilidad e impacto”.

Posición relativa del logotipo en páginas, siempre alineado a la derecha. Aplica para todas las publicaciones en árabe, inglés o bilingües
La imagen de la izquierda muestra la zona mínima de márgen establecida para el uso del logotipo en versión impresa, mientras la imagen de la derecha tiene otro indicativo de márgen para el uso digital. 

El documento atribuido a la Cancillería de Catar incumple varios de estos lineamientos en lo relativo al logotipo: emplea un tono gris desvanecido, lo sitúa centrado y, además, la advertencia de confidencialidad en el pie de página invade los márgenes que debe conservar por norma.

Por ello, aunque el logotipo sea similar al vigente, la estructura de la plantilla no se corresponde con la de un documento oficial de la Cancillería de Catar.

El logotipo no podría ser un sello húmedo, ni el documento una impresión escaneada

El análisis también permitió descartar otras hipótesis planteadas para explicar por qué el logotipo del pie de página aparece en gris “desvanecido”: que se trate de un sello húmedo o que el documento haya sido impreso y luego escaneado.

A simple vista, el logotipo muestra áreas con el color desvanecido, casi en blanco, en el interior de las figuras más grandes y en varios bordes y vértices. Ese patrón es idéntico en los tres logotipos de las tres páginas; si se hubiera usado un sello húmedo para marcar las tres páginas, el estampado no sería idéntico. Además, al superponer las páginas en Photoshop, la posición del membrete con la palabra “Confidencial”, los logotipos y la advertencia de confidencialidad coinciden exactamente.

La superposición de las tres hojas del documento demuestra que la posición de membrete, logotipo y descargo coinciden perfectamente.

Este detalle descarta la posibilidad de que se trate de tres sellos húmedos diferentes y sugiere, en cambio, que el documento fue creado con una plantilla en algún procesador de texto —como Microsoft Word—, en la que se insertó el mismo membrete, logotipo “desvanecido” y pie de página.

Adicionalmente, si el documento hubiese sido impreso y luego escaneado, además del eventual “desvanecimiento” del logotipo deberían observarse defectos típicos de escaneo en distintas áreas: manchas, dobleces o sombras en bordes y esquinas. En las páginas analizadas no se advierten tales defectos y el resultado se asemeja más a una salida generada directamente desde un procesador de texto y exportada a un formato digital (PDF, PNG o TIFF).

Pie de página genérico y copiado

En el pie de página del documento hay un descargo de responsabilidad en inglés que incluye una cláusula en primera persona, similar a las de plantillas públicas de documentos y correos electrónicos, pero poco común en documentos diplomáticos oficiales

La traducción equivalente en español del texto es: Este documento y cualquiera de sus adjuntos son confidenciales y se dirigen exclusivamente a su destinatario. Cualquier alteración, impresión, uso o diseminación no autorizada está prohibida. No seré responsable del mensaje si se altera, cambia, falsifica, imprime o difunde sin mi autorización

Hay una conexión entre ese texto y Venezuela que pudo ser probada usando fuentes abiertas. 

El mismo pie de página aparece, de forma casi exacta, en un texto publicado el 14 de junio de 2020 en el blog de WordPress de «Para Rescatar el Porvenir», del autor venezolano Alfredo Coronil Hartmann, quien falleció el pasado 27 de enero a los 81 años de edad.

En su blog, Coronil Hartmann solía reproducir textos que recibía por correo electrónico, a menudo copiando el mensaje completo y dejando visibles elementos accesorios como nombres de remitentes y direcciones de correos electrónicos, incluyendo la de varios de sus remitentes y la propia de Coronil Hartmann.

En la mencionada entrada que publicó en junio de 2020, también incluyó el descargo de responsabilidad traducido a tres idiomas (francés, español e inglés) que probablemente recibió junto al texto en un correo electrónico. La versión en inglés es casi idéntica a la que aparece en el documento, con la diferencia de que no está referida a un “documento”, sino a un “mensaje” y excluyendo una oración corta referida a la susceptibilidad de manipular correos electrónicos.

“Este mensaje y cualquiera de sus adjuntos son confidenciales y se dirigen exclusivamente a su destinatario. Cualquier alteración, impresión, uso o diseminación no autorizada está prohibida. Los correos electrónicos son susceptibles a la alteraciónNo seré responsable del mensaje si se altera, cambia, falsifica, imprime o difunde sin mi autorización

Es la única versión del descargo similar que fue hallada en la investigación realizada.

Lo anterior no demuestra, por sí solo, una relación directa entre quien elaboró el documento atribuido a Catar y el remitente del correo que Coronil Hartmann publicó en 2020. Sí confirma, en cambio, que ese mismo texto se ha utilizado como descargo en correos personales en el contexto venezolano y que pudo haberse incorporado al pie de página de una plantilla de procesador de texto (como Microsoft Word) para simular un documento oficial catarí.

Link original: Las inconsistencias en el documento “filtrado” sobre las supuestas negociaciones de la oposición y Catar

Rotundo desmentido: los políticos niegan participación en conversaciones

Las figuras políticas venezolanas mencionadas en el supuesto informe de Catar han reaccionado negando categóricamente su participación en tales gestiones.

Gerardo Blyde, mencionado como uno de los cuatro voceros principales y jefe negociador de la Plataforma Unitaria en procesos anteriores, desmintió su supuesta participación, afirmando que no tiene idea de la negociación y no ha participado en nada luego de firmar el Acuerdo de Barbados.

Blyde calificó el supuesto informe como «muy extraño» (especialmente por ser un informe «secreto de Qatar en español») y exhortó a Ocando a «verificar sus fuentes». También destacó que los gobiernos con los que él ha trabajado, como Catar o Noruega, «jamás filtran nada». Además, indicó que «cuando participo en algo lo firmo», sugiriendo que la falta de su firma lo hace menos creíble.

De igual manera, el dirigente político Eduardo Fernández envió una comunicación al periodista Casto Ocando para aclarar que no ha tenido ninguna participación en conversaciones sobre una eventual transición hacia la democracia en Venezuela. Fernández afirmó no tener «ningún conocimiento de gestiones diplomáticas acerca de la Embajada de Qatar en Venezuela».

Adicionalmente, Fernández se desmarcó de la narrativa anti-Machado mencionada en el documento, asegurando que es «incapaz de expresar ninguna opinión negativa» acerca de María Corina Machado, persona que, según él, goza de su mayor consideración y aprecio.

Este caso, centrado en la difusión de un supuesto documento «Confidencial» como «exclusiva» a través de las plataformas de redes sociales, subraya la fuerte tensión que existe actualmente entre la inmediatez de la publicación y la veracidad periodística. La premura por presentar la primicia llevó a la difusión de un informe que, según los análisis técnicos, podría ser «forjado», utilizando elementos gráficos para «pretender legitimidad» y desatando una controversia política.

Los rotundos desmentidos de figuras como Gerardo Blyde, quien exhortó a Ocando a «verificar sus fuentes», y el señalamiento de que la colocación de un nombre en «cualquier papel» es suficiente para generar una acusación, ilustran cómo, en el entorno de las redes sociales, se pone a prueba la necesidad de priorizar la rigurosa comprobación de los hechos por encima de la ganancia de credibilidad a cualquier costo.

Redacción Albitrio Fabrepe para DHH.

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es