Colombia: proponen encuesta nacional para escoger el candidato que enfrentará a Petro

Comparte!!!

El ambiente político se ha agitado en Colombia tras el lanzamiento de una audaz propuesta por parte del precandidato presidencial y abogado Abelardo de la Espriella, avalado por firmas. Buscando generar una unión efectiva en la derecha y centro derecha, De la Espriella hizo un llamado formal para definir un único representante antes de que finalice el año 2025, con el objetivo de enfrentar al candidato del petrismo en las elecciones presidenciales de mayo del próximo año.

11/16/2025. La iniciativa, lanzada durante una entrevista con la revista Semana, propone la realización de una gran encuesta única antes del 10 de diciembre para seleccionar al candidato de la oposición.

De la Espriella argumentó que este mecanismo busca que aquellos comprometidos con «la democracia, la libertad y la institucionalidad» se unan. El precandidato explicó que esta encuesta evitaría un «gasto multimillonario del erario», ahorrándole al Estado el costo de una consulta en marzo, mes en el que ya están programadas las votaciones legislativas y la consulta del Frente Amplio de la izquierda.

En términos de participantes, el abogado penalista invitó a varios partidos como el Centro Democrático, el Conservador, Cambio Radical y Liberal, así como a otros aspirantes. Sin embargo, la propuesta establece exclusiones claras: no se aceptará a nadie que pertenezca al círculo de Petro, que haya trabajado en su Gobierno, o que lo haya apoyado «decididamente» para llegar a la Presidencia. De la Espriella enfatizó que tampoco aceptarán congresistas «que hayan sido cómplices de Petro en la destrucción del país».

Para garantizar la transparencia, De la Espriella sugirió que la encuesta sea realizada por tres firmas encuestadoras auditables. Además, planteó que los costos de este proceso sean asumidos por los propios precandidatos participantes, y no por el Estado. El mecanismo contempla que el ganador de la encuesta será el candidato presidencial, y aquellos que queden en segundo lugar podrían unirse a su campaña, incluso sirviendo como fórmula vicepresidencial, si se llega a un acuerdo.

Ecos de la disputa: reacciones cruzadas de la oposición

Una vez conocida la propuesta de De la Espriella, las reacciones de los aspirantes y líderes políticos no se hicieron esperar, generando división y voces encontradas sobre la metodología a seguir para la unidad.

Respaldos sonoros a la unidad rápida

El expresidente y líder natural del Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, fue uno de los primeros en manifestarse, calificando la iniciativa de De la Espriella como “generosa” y demostrando preocupación por el país. Uribe pidió un «diálogo insistente con todos aquellos que están comprometidos con la democracia y la libertad para derrotar la opción comunista de corte stalinista”. Uribe incluso se reunió con De la Espriella para discutir «consensos democráticos».

La senadora María Fernanda Cabal, también precandidata presidencial del Centro Democrático, apoyó «de una vez» la idea. Cabal manifestó su adhesión y anunció que solicitará a su partido hacer lo mismo, señalando que «Colombia necesita ya definiciones». Añadió que definir un candidato único de la derecha no solo es necesario, sino “una obligación por nuestro país”.

Desde el Partido Conservador, el expresidente del Senado Efraín Cepeda expresó su apoyo a la iniciativa, considerándola fundamental para explorar «caminos y fechas que nos permitan construir un gran candidato de unidad nacional». Cepeda subrayó la importancia de fortalecer a quienes convocan a la unión.

El Movimiento Salvación Nacional, liderado por Enrique Gómez, confirmó una alianza política oficial con De la Espriella de cara a 2026, destacando que comparten visiones en temas de seguridad, valores tradicionales y la lucha contra la corrupción.

Voces prudentes y el énfasis en la democracia

La senadora y precandidata presidencial Paola Holguín (Centro Democrático) adoptó un tono más prudente. Aunque afirmó que la prioridad es Colombia y que el deber “obliga a la unidad democrática en torno a una propuesta alternativa al neocomunismo”, indicó que acatará las directrices que tome su partido.

Por su parte, Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal) respaldó la idea de que haya un mecanismo para elegir a quien enfrente al petrismo, pero criticó a través de sus redes que la unidad debe construirse con la participación de «los colombianos del común», defendiendo así los mecanismos democráticos.

Puedes leer: La operación «Lanza del Sur» se presentó fue el 28 de enero, y ahora es que hacen ruido con eso

Retractores y el respaldo a la consulta de marzo

Otros precandidatos defienden la consulta popular de marzo como el camino legítimo para la unidad, o critican otros aspectos de la figura de De la Espriella.

La precandidata presidencial Paloma Valencia defendió la necesidad de que su colectividad, el Centro Democrático, escoja primero su propio candidato interno. Su propuesta es construir un acuerdo posterior «sin exclusiones» para ir a la consulta de marzo y buscar ganar en la primera vuelta.

En una postura similar, el exministro del Interior Daniel Palacios manifestó su reparo a la iniciativa, argumentando que “los desafíos de la democracia se resuelven con más democracia”. Palacios justificó que toda unidad debe ser sellada por el “voto popular en las elecciones de marzo del 2026”, defendiendo la fortaleza probada de las consultas como mecanismo.

Finalmente, Daniel Quintero fue fuertemente crítico, acusando a De la Espriella de ser “el candidato de los narcos”. Quintero hizo referencia a una propuesta previa de De la Espriella de legalizar el 10% de los capitales ilegales provenientes del narcotráfico y la minería ilegal. Según Quintero, esta medida favorecería a criminales y representa un «incentivo» perverso, mientras muchas personas sufren pobreza.

Redacción DHH sobre lectura de agencias

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es