Chile se dirige a una segunda vuelta presidencial altamente polarizada, luego de una jornada electoral marcada por una alta participación y un resultado que dinamitó todos los pronósticos. Los contendores definidos son la candidata oficialista, Jeannette Jara, y el abanderado republicano, José Antonio Kast. Ambos se enfrentarán en el balotaje el domingo 14 de diciembre.

11/16/2025. Más de 12 millones de personas participaron en esta primera elección presidencial, demostrando el «orgullo cívico que nos caracteriza como país». A pesar del orden de los comicios y la rapidez del conteo, el panorama resultante es incierto.
La extitular del Trabajo, Jeannette Jara, obtuvo una leve mayoría que, sin embargo, fue «menos de lo esperado». Con el 90,15% de las mesas escrutadas, la extitular del Trabajo logró aproximadamente el 26,74% de los votos, mientras que el conteo Servel le otorgó un 26,4%. Este porcentaje fue «bastante más ajustado» de lo que pronosticaban los sondeos, que la situaban por encima del 30%. Por su parte, José Antonio Kast avanzó al balotaje con cerca del 24,07% o el 24,6%, en la que es su tercera incursión presidencial.
La gran sorpresa de la noche fue Franco Parisi, quien se alzó con un tercer lugar, cosechando cerca del 20% de los votos, o un 18,6% según otros cómputos oficiales. Este caudal de votos fue un porcentaje que ninguna encuesta avizoró y que lo vio avanzar considerablemente en las regiones mineras del norte. Detrás de los finalistas y Parisi quedaron Johannes Kaiser (13,9%) y Evelyn Matthei (13,4%), quienes terminaron prácticamente empatados en el cuarto lugar.
Kast: «Jara es Boric con un tono de voz distinto»
José Antonio Kast, quien se medirá por tercera vez por la máxima magistratura del país, centró su discurso en desvincular a su contendor oficialista de la promesa de cambio. El abanderado republicano fue enfático al señalar que «Jeannette Jara es Gabriel Boric, con un tono de voz distinto (…), si ella gana, el PC gana».
El exdiputado ha configurado su campaña en torno a la idea de un «gobierno de emergencia», priorizando la seguridad y la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, optando por no enfocarse en la agenda valórica que marcó sus incursiones anteriores. La decisión de Kast de ir directamente a la papeleta, sin someterse a primarias con Chile Vamos (incluida Evelyn Matthei), marcó el inicio del camino que hoy lo tiene en el balotaje.
Balotaje en la nebulosa: el 20% que se niega a firmar un cheque en blanco
El escenario de la segunda vuelta es descrito como una «nebulosa», ya que el contundente 20% obtenido por Franco Parisi y sus adherentes «no quiere ceder ‘ni a la izquierda ni a la derecha'». La propia candidata Jara reconoció en su discurso que “más de la mitad del país no votó ni por mí ni por Kast”, lo que indica que este importante grupo de personas es quien inclinará la balanza de lado a lado.
En este contexto de intensa disputa por el voto huérfano, la estrategia de los finalistas se diferencia:
- Los desafíos de Jara: La candidata comunista cimentó su camino en el Ministerio del Trabajo, destacando por su capacidad para lograr acuerdos, como la aprobación de la reforma de pensiones. Aunque obtuvo el mayor porcentaje en primera vuelta, su campaña consideraba clave superar el 30%, lo cual no logró. Ahora, Jara necesita sumar los votos de centro que apoyaron a Matthei, los sufragios de otros candidatos de izquierda (como Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés), y especialmente el contingente de Parisi.
- Kast y los apoyos de la derecha: José Antonio Kast ya cuenta con los respaldos explícitos de los «grandes perdedores» de la jornada: Evelyn Matthei y el libertario Johannes Kaiser. Kaiser había confirmado previamente su respaldo «irrestricto a quien sea que compita con la candidata del gobierno». A pesar de estos apoyos, Kast sigue aspirando a conseguir parte del 20% de Parisi.
- Parisi No Cede: Desde el tercer lugar, Franco Parisi lanzó un desafío directo a los finalistas, avisando que “yo no ando firmando cheque en blanco a nadie”. Instó a Kast y Jara a “Gánense los votos, gánense la calle”, exigiéndoles que demuestren ser merecedores del apoyo y que los quiere ver en comunas como La Pintana y Miraflores.
Las campañas se reactivarán de inmediato para un mes breve pero intenso. Quien logre conquistar este voto escurridizo asumirá la presidencia el 11 de marzo.
Redacción Albitrio Fabrepe para DHH.
Más historias
Ecuador: consulta popular le dijo no a todo. Revise las preguntas
Elecciones en latinoamérica : Chile ante un giro conservador y Honduras en tensión electoral bajo la mirada de EE.UU.
Premios Latin Grammy 2025: la lista de ganadores