La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ha emitido una contundente y alarmante advertencia sobre el deterioro productivo que azota a las pymes argentinas, declarando que «no hay consumo, no hay actividad» en el país. La entidad manifestó su profunda preocupación por una combinación devastadora de altos costos, baja rentabilidad y una drástica retracción del mercado, situación que se intensifica en la actual gestión del presidente Javier Milei.

08/04/2025. El aumento incesante de los costos de producción es uno de los principales factores que asfixian a las pequeñas y medianas empresas. Salvador Femenia, vocero de CAME, detalló que estos costos se han disparado cerca de un 25%, impulsados primordialmente por el incremento de tarifas y la parálisis generalizada de la actividad económica. Femenia explicó que la menor producción provoca que los costos fijos se distribuyan entre menos unidades, lo que, en consecuencia, eleva el costo unitario de cada producto.
La caída libre del consumo minorista se confirma con cifras preocupantes. Según el informe más reciente de CAME, las ventas minoristas de las pymes sufrieron una contracción del 0,5% interanual en junio, marcando el segundo mes consecutivo de descenso. La situación es aún más dramática si se observa la comparación mensual: el consumo cayó un 6,7% en junio respecto a mayo, acumulando así tres meses consecutivos de declive en el Índice de Ventas Minoristas Pymes. Este panorama contrasta fuertemente con el dinamismo observado a principios de año, con crecimientos del 17,7% en diciembre, 25,5% en enero y 24% en febrero.
Este escenario adverso está desencadenando una «catarata de cierres» de emprendimientos en todo el territorio nacional. Femenia destacó la viralización de videos donde jóvenes, tras invertir todos sus ahorros, se vieron obligados a bajar las persianas. El vocero enfatizó la vulnerabilidad del emprendedor argentino, señalando la ausencia de respaldo y crédito, y la falta de condiciones mínimas para la sostenibilidad de sus proyectos.
Puedes leer: Chile llora a sus seis caídos con 3 días de duelo –
A la crisis interna se suma la salida de empresas multinacionales. Más de 80 grandes compañías ya han abandonado el país. Si bien algunas decisiones obedecen a estrategias globales, la mayoría se justifica por la baja rentabilidad, los crecientes costos y las dificultades para girar utilidades o dividendos al exterior. El mercado interno achicado contribuye a esta fuga.
Desde CAME se recalca que, aunque esta problemática no es reciente, se ha agudizado notablemente en las últimas semanas. La entidad considera que las políticas económicas actuales no atienden la compleja realidad de las pequeñas y medianas empresas, un sector que se erige como uno de los más sensibles de la economía argentina. A pesar de las proyecciones gubernamentales de levantar el cepo cambiario en 2025, el clima actual desalienta cualquier forma de inversión, con Femenia concluyendo que «hoy el clima no es favorable para quedarse». Ante esta coyuntura crítica, CAME ha vuelto a reclamar enfáticamente políticas que impulsen el consumo y alivien la pesada carga que soportan las pymes.
Redacción DHH sdobre lectura de agencias
Más historias
Uribe seguirá encerrado: tribunal le cierra la puerta a la libertad provisional
Brasil: Bolsonaro bajo prisión domiciliaria por desacato reiterado al Supremo Tribunal
Colombia: defensa de Álvaro Uribe solicitó que dejen en libertad al expresidente