Bolivia: dos siglos de lucha, transformación y una encrucijada electoral sin precedentes

Comparte!!!

Bolivia se prepara para conmemorar el 6 de agosto sus 200 años de independencia, una fecha que encuentra a la nación en una intensa lucha política y ante la posibilidad de que la oposición retorne al poder después de casi dos décadas de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). Mientras los actos protocolares se concentran en Sucre, la capital constitucional, con una Sesión de Honor y el mensaje presidencial, el ambiente político bulle de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.

08/06/2025. El nacimiento de Bolivia, el 6 de agosto de 1825, se dio cuando una Asamblea de las provincias del Alto Perú declaró su independencia tras 16 años de guerra contra la Corona española, reafirmando su autonomía frente a la unión con Perú o las provincias del Río de la Plata. El siglo XIX estuvo marcado por la construcción estatal, con figuras prominentes como el venezolano Antonio José de Sucre (1825-1828) y Andrés de Santa Cruz (1829-1939), quien además lideró la confederación Perú-Boliviana. Sin embargo, la historia del país ha sido también de pérdidas territoriales significativas, incluyendo más de 120.000 kilómetros cuadrados y 400 kilómetros de costa en la región del Litoral durante la Guerra del Pacífico contra Chile (1879-1884).

El siglo XX trajo consigo una guerra civil que redefinió la sede del Gobierno de Sucre a La Paz, inaugurando dos décadas de hegemonía liberal. La geografía actual de Bolivia se consolidó tras la devastadora Guerra del Chaco con Paraguay (1932-1935), que implicó la pérdida de otros 235.000 kilómetros cuadrados, sumándose a cesiones territoriales a Brasil, Perú y Argentina. La derrota en el Chaco abrió paso a un periodo nacionalista, cuyo apogeo fue la Revolución Nacional de 1952, que instituyó el voto universal, la nacionalización de las minas y las reformas agraria y educativa. Tras esto, el país enfrentó un ciclo de dictaduras militares entre 1964 y 1982, seguido por la compleja tarea de establecer la democracia, consolidar un sistema de partidos y estabilizar la economía después de la hiperinflación de los años 80.

Los inicios del siglo XXI fueron testigos de una Bolivia agitada. El agotamiento del sistema de partidos y la profundización de las desigualdades económicas generaron un profundo descontento popular. Este malestar se manifestó en la ‘Guerra del Agua’ en Cochabamba (2000) contra la privatización del servicio de agua, y la ‘Guerra del Gas’ en El Alto (2003) contra las políticas de explotación de hidrocarburos. Estas protestas impulsaron demandas por una nueva Ley de Hidrocarburos y una Asamblea Constituyente, lideradas por figuras como el expresidente Evo Morales.

El primer Gobierno de Evo Morales (2006-2009) marcó un antes y un después, con la nacionalización de los hidrocarburos y la promulgación de una nueva Constitución en 2009, que reconoció a 36 naciones indígenas y cambió el nombre del país a Estado Plurinacional. Aunque los mandatos siguientes (2010-2014 y 2015-2019) profundizaron estos cambios, el último periodo de Morales estuvo ensombrecido por sus intentos de permanecer en el poder más allá de los límites constitucionales, una posibilidad que le fue negada en un referéndum de 2016. Morales renunció en 2019 en medio de denuncias de fraude electoral, si bien él sostuvo haber sido víctima de un «golpe de Estado». Tras un gobierno interino, el MAS regresó al poder con Luis Arce como presidente.

La actual Administración de Arce (2020-2025) se ha caracterizado por las constantes pugnas con el propio Evo Morales por el control del partido y la candidatura presidencial. Esta disputa ha llevado a que Morales se encuentre fuera del MAS e impulse el voto nulo, mientras que el presidente Arce ha renunciado a la reelección. La irrupción de otros candidatos, como Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, ha generado una fragmentación inédita en la izquierda, una situación que la oposición busca capitalizar en las próximas elecciones.

Puedes leer: Petro acusa a Perú de «Copar» territorio colombiano –

El Mensaje de Esperanza del Papa para el Bicentenario Boliviano

En un gesto significativo en el marco de la conmemoración, el Papa León XIV felicitó a Bolivia por su Bicentenario, pidiendo a Dios por la prosperidad y la convivencia fraterna de los bolivianos. En una postal dirigida al presidente Luis Arce, el Santo Padre recordó sus estadías en el país, especialmente en La Paz, y suplicó a Dios Todopoderoso, por intercesión de Nuestra Señora de Copacabana, que bendiga a todos los bolivianos con paz y bienestar, avanzando por el camino del bien común.

El presidente Arce agradeció «profundamente» las palabras y oraciones de Su Santidad, calificándolas de un «gran regalo» y un «invaluable mensaje de esperanza y alegría» para el pueblo boliviano que celebra dos siglos de libertad. Esta felicitación resalta la importancia de la fecha, evocando el espíritu libertario de los próceres como Simón Bolívar –quien se refirió a Bolivia como su «hija predilecta»–, Antonio José de Sucre, Andrés de Santa Cruz y Calahumana, así como de valerosas mujeres como Juana Azurduy, Tupac Katari y Bartolina Sisa, cuyas rebeliones anticoloniales sembraron las semillas de la resistencia.

Los actos centrales por los 200 años de independencia se llevarán a cabo este miércoles en Sucre, con una Sesión de Honor en la Casa de la Libertad, a la que han llegado autoridades e invitados especiales desde el fin de semana. Bolivia, en su Bicentenario, mira hacia un futuro incierto pero con la esperanza de continuar su camino hacia el bien común y la convivencia fraterna.

Redacción de DHH sobre lectura de agencias

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es