Bolivia: Paz reanudará relaciones con EE.UU., pero enfrenta la urgencia del combustible y el espejismo del dólar

Comparte!!!

Tras poner fin a dos décadas de socialismo, el presidente electo de Bolivia, el centroderechista Rodrigo Paz, ha marcado la pauta de su inminente gobierno (que asumirá el 8 de noviembre) con un dramático giro en política exterior, anunciando la reanudación de las relaciones diplomáticas plenas con Estados Unidos y la reactivación del diálogo bilateral con Chile.

Paz, un economista de 58 años que ganó el balotaje presidencial con el 54.5% (o 54.61%) de los votos, prometió desde su campaña reinsertar al país sudamericano en el ámbito internacional. En su primera conferencia de prensa tras el triunfo, aseguró que la relación con Estados Unidos «se va a retomar». Estos lazos diplomáticos se habían roto desde 2008, durante el mandato del izquierdista Evo Morales.

El reencuentro con Washington y la distancia del socialismo

Desde la expulsión del embajador estadounidense Philip Goldberg en 2008 (bajo la acusación de apoyar una conspiración de derecha), las naciones solo han mantenido relaciones a nivel de encargados de negocios. Morales también retiró a las agencias estadounidenses antidrogas (DEA) y de cooperación internacional (USAID). Paz ha revelado que ya ha estado «dialogando especialmente con el gobierno de Estados Unidos».

Este cambio ha sido bienvenido por Washington. El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, comentó que la elección de Paz representa «una oportunidad de transformación para ambas naciones» después de «dos décadas de una mala administración». Estados Unidos ha anunciado su predisposición a ser socio de Bolivia bajo el liderazgo de Paz.

Mientras el país busca socios tradicionales, Paz también se ha comprometido a transparentar los acuerdos firmados por el Gobierno saliente con los actuales aliados de Bolivia, particularmente Rusia y China, en lo referente a los proyectos de extracción directa de litio (EDL). Actualmente, Bolivia tiene como principales aliados a Venezuela, Cuba, Nicaragua y Rusia.

Apertura a Chile pese a la causa marítima

En cuanto a su vecino del sur, Paz se mostró dispuesto a abrir una nueva etapa bilateral con Chile. El presidente electo afirmó que busca que ambos países «trabajen de forma más cercana y en beneficio de ambos pueblos».

Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1978. Aunque la reclamación boliviana de un acceso soberano al océano Pacífico sigue consagrada en su Constitución, y a pesar del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de 2018 que determinó que Chile no tiene obligación legal de negociar, las autoridades bolivianas consideran que la sentencia no es impedimento para un diálogo. El gobierno chileno, por su parte, espera las «mejores relaciones» tras el triunfo de Paz.

El gran desafío interno: la urgencia económica

El centrista Rodrigo Paz recibirá a Bolivia en medio de una severa crisis económica, caracterizada por la escasez de dólares, la subida de precios (con una inflación que supera el 16%) y, de manera más urgente, la falta de combustible.

La crisis de combustible ha provocado largas filas de vehículos en las estaciones de servicio, afectando gravemente el aparato productivo y logístico. El primer examen del nuevo gobierno, según Samuel Doria Medina, será acabar con estas filas, fijando como plazo finales de noviembre. El diputado del MAS, Freddy López, manifestó que esta debe ser la primera tarea a cumplir desde el 8 de noviembre.

Paz ha reconocido la necesidad de resolver las largas filas por los hidrocarburos. Para abordar el problema, ha asegurado que está coordinando con países amigos como Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, además del diálogo que mantuvo con el gobierno de Estados Unidos, para asegurar la logística necesaria.

Un nuevo modelo económico: «capitalismo para todos»

Para enfrentar la recesión, Paz planea implementar un nuevo modelo económico que denomina «capitalismo para todos».

Este modelo se basa en la redistribución fiscal, proponiendo descentralizar los recursos públicos mediante una estructura federal 50/50 entre el nivel central del Estado y las entidades autonómicas. Paz criticó que «hoy el Estado central se queda con el 80% de los recursos y manda el 20% a más de 339 municipios, gobernaciones, universidades y entidades descentralizadas. Es una miseria».

Otras iniciativas económicas incluyen la liberación de las exportaciones y la reconfiguración del sistema impositivo a través de un nuevo ordenamiento tributario, que propone fomentar créditos baratos y un solo impuesto del 10%. Respecto a la escasez de dólares, Paz y su compañero de fórmula, Edman Lara, han propuesto un plan para estabilizar la divisa norteamericana mediante la creación de un fondo especial.

Promesas sociales y reformas políticas

En el ámbito social, los jubilados mantienen una alta expectativa de que el PDC cumpla su promesa de mejorar la Renta Dignidad. El representante de los jubilados, Rodolfo Ayala, destacó la propuesta de aumentar el beneficio a Bs500, esperando que se haga efectivo desde enero. El diputado «evista» Renán Cabezas advirtió que sería un desagrado que no se cumpla esta promesa. Otras demandas del sector popular incluyen la nacionalización de autos indocumentados.

En el ámbito político, Paz ha hecho un llamado a la no confrontación y a la conciliación, invitando a todas las fuerzas políticas a sumarse a la gobernabilidad y a dejar de lado la «mezquindad». Además, reafirmó su compromiso con una reforma de la justicia, planeando instalar un «gran encuentro nacional» para obtener orientaciones centrales a corto plazo.

Mientras Paz y Lara se preparan para el periodo de transición (de solo 20 días antes de la posesión), la dirigencia camionera demandó que el binomio cumpla con el abastecimiento de combustible y que Lara cumpla con encarcelar a autoridades corruptas, pidiendo además que se provean dólares. La advertencia del parlamento es clara: «Si es que no se consolidan, así como en su momento el pueblo ha apoyado, así también puede quitar el apoyo a estas dos personas».

Redacción Albitrio Fabrepe para DHH sobre lectura de agencias.

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es