Cepal revisa al alza crecimiento de Latam en 2025: estos países liderarán el impulso

Comparte!!!

Argentina en Sudamérica, Panamá en Centroamérica, y Guyana en el Caribe son los países que están empujando el PIB de la región, si bien el “periodo de bajo crecimiento” continuará dos años.

08/05/2025. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó este martes que la región crecerá 2,2% en 2025, lo que implicó un alza del 0,2% respecto a la previsión realizada el pasado abril.

Pese a ello, la región continuará en un “periodo de bajo crecimiento” que se extenderá hasta 2026,en que el avance real del PIB sería del 2,3%.

“El desempeño económico seguirá condicionado por la debilidad de la demanda externa, condiciones financieras restrictivas y la fragilidad derivada de factores internos como un menor dinamismo del consumo, una baja inversión, una elevada informalidad laboral y las persistentes desigualdades estructurales”, dice el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, presentado en Santiago de Chile.

Las economías sudamericanas crecerían 2,7% este año, impulsadas, en buena medida, por Argentina Ecuador, donde se espera que el rendimiento económico sea positivo tras la contracción que padecieron en 2024.

El sur del continente sería la única subregión de América Latina y el Caribe que crecerá más que el año pasado, cuando el PIB fue del 2,4%.

Centroamérica y México solamente se expandirían 1% en 2025, cifra que contrasta con lo logrado en 2024 (1,8%), si bien países como Guatemala, Panamá y República Dominicana se han mostrado resilientes hasta ahora, con tasas que superan el 3,5%.

“Esta subregión ha sido la más afectada por el debilitamiento de la demanda agregada externa, en particular de los Estados Unidos”, siendo México uno de los más afectados, según la Cepal.

El Caribe, por su parte, crecerá 4,1% si se incluye a Guyana, pero solo 1,8% si se excluye a este país de la medición, es decir, 0,8% por menos que en 2024.

La dinámica de crecimiento en esta subregión tanto este año como en 2026 estará condicionada no solo por el sector turístico, sino por su exposición usual y extrema a los desastres naturales

Frente a Guyana, cuya economía ha crecido a pasos de gigante de 2024 por cuenta de la inversión en exploración y explotación de hidrocarburos, “se espera que las tasas de crecimiento sigan siendo robustas”, proyecta el organismo de la ONU.

En lo que resta de 2025 y 2026, la Cepal espera que en la región se intensifiquen los “riesgos derivados del contexto internacional, en especial los relativos a las tensiones geopolíticas”. Muestra de ello es Brasil, cuyas exportaciones a Estados Unidos serán sometidas a un gravamen del 50% a partir del 7 de agosto por orden del presidente Donald Trump.

Por otra parte, el PIB mundial, que en 2024 fue del 3,3%, en 2025 sería del 2,8% y en 2026 del 3%.

“El crecimiento se desacelerará en los Estados Unidos y Europa, y presentará un bajo dinamismo en China”, dijo la Cepal. “Las economías emergentes seguirán aportando al crecimiento global, aunque podrían verse afectadas también por una eventual caída de los flujos de capital y una mayor selectividad financiera”.

Economías de Latam y el Caribe que más crecerán

La economía latinoamericana que más crecería en 2025 será Guayana (10,3%), seguida de Argentina (5%) y Panamá (4,2%), según las previsiones de la Cepal. El top cinco lo completan Paraguay y San Vicente y las Granadinas, ambos con un estimado del 4%.

Entretanto, dos países de la región verían una contracción en sus economías este año: Haití (-2,3%) y Cuba (-1,5%). Y los que menos crecerían son México (0,3%) y San Cristóbal y Nieves (1%), así como Bolivia Ecuador, ambas con una proyección del 1,5%.

“Uno de los factores centrales que explican el bajo crecimiento esperado para los próximos dos años está relacionado con la desaceleración del consumo privado, variable que perdería dinamismo en las economías de la región”, indicó la Cepal.

Mientras que el aporte del consumo privado al PIB de la región fue del 2% el año pasado, se espera que sea del 1,6% en 2025 y 1,4% en 2026.

A continuación, el crecimiento del PIB 2024 en América Latina y el Caribe, así como las proyecciones para 2025 y 2026 de la Cepal.

Región o País202420252026
América Latina y el Caribe2,32,22,3
América Latina2,22,22,2
América del Sur2,42,72,4
Argentina-1,35,04,0
Bolivia (Estado Plurinacional de)1,71,51,1
Brasil3,42,32,0
Chile2,62,42,2
Colombia1,62,52,7
Ecuador-2,01,52,1
Paraguay4,24,04,0
Perú3,33,12,9
Uruguay3,12,82,5
Venezuela6,22,02,0
Centroamérica2,82,63,4
Centroamérica y México1,81,01,7
Costa Rica4,33,53,7
Cuba-1,1-1,50,1
El Salvador2,62,42,7
Guatemala3,73,64,0
Haití-4,2-2,3-1,0
Honduras3,63,23,8
México1,40,31
Nicaragua3,63,13,4
Panamá2,94,24,6
República Dominicana5,03,74,8
El Caribe11,24,17,8
El Caribe (sin incluir Guyana)2,61,81,7
Antigua y Barbuda4,33,53,0
Bahamas (Las)3,41,81,7
Barbados4,02,61,8
Belice8,11,52,5
Dominica2,12,53,0
Granada4,03,53,0
Guyana43,610,323,0
Jamaica1,41,31,2
Saint Kitts y Nevis1,21,01,5
San Vicente y las Granadinas4,14,03,0
Santa Lucía3,92,52,6
Surinam3,03,23,5
Trinidad y Tobago1,51,51,2

Con informacion de bloomberglinea.com

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es