Hace dos años se estrenó en la plataforma de YouTube el tema grabado al ritmo de la gaita “Si vas para Chile” por el chileno Enmanuel Madriz, el “Chilecucho”.

10/15/2023. Especial de la periodista y escritora Carmen Zabala. Fotos, portales de @elchilecucho
La producción del cover estuvo a cargo del maestro Eric Quiróz, quien arregló musicalmente la canción y el cual contó con el apoyo de todos los seguidores del @elchilecucho, @Eric Quiróz y la agrupación “Sentir Zuliano”, quienes participaron en la interpretación de la gaita.
Escuchela aqui:
“Si vas para Chile” es una composición de Enrique Motto Arenas, tema que pertenece al folclor chileno e interpretada por centenares de cantantes habla hispana.
La producción, dirección y arreglos musicales es de Eric Quiróz, quien desde hace meses trabajó conjuntamente con Madriz para ofrecer al público general la exquisita interpretación.
Puedes leer: Isabella Springmuhl diseña sin limitaciones – Dehablahispana
Pero quien es Enmanuel Madriz?
Es un joven chileno de 29 años, casado, con hijos, trabajador de una empresa que suministra oxigeno y equipos médicos, y con ansiedad espera tener la oportunidad de visitar Maracaibo, el hogar del género musical que le ha cambiado la vida, la gaita zuliana.
Cómo comenzó esta historia? Simplemente a su trabajo llegaron venezolanos, zulianos: David Montiel, José Sánchez, Carlos Morillo y Edgar Pulgar, quienes con nostalgia comenzaron a escuchar la gaita, ritmo cadencioso que lo enamoró y comenzó a cantar.
En su repertorio interpreta los temas más emblemáticos del ritmo gaitero y colgados en su cuenta de Instagram con más de 25 mil seguidores.
Relata que un día Montiel coreaba Mi Ranchito. Era tal la inspiración que él se detuvo a escucharlo detenidamente.
Para él ha sido impresionante y a la vez satisfactorio compartir y estar en contacto con los grandes de la gaita, aprendiendo cada día más de nuestro folklor enalteciendo de esta manera la música zuliana, entre ellos el compositor e interprete Ricardo Portillo y el grupo Koquimba.
Un total de cuatro mil 901,72 kilómetros separa a Chile de Venezuela, específicamente de Maracaibo, pero con la llegada de los migrantes venezolanos a la tierra austral, muchas son las costumbres y culturas que se intercambian en los últimos años.
Redacción especial de la periodista y escritora Carmen Zabala para DHH.
Más historias
El venezolano Gualberto Ibarreto: “No nos parecemos a nadie, pero nos parecemos al mundo”
Fallece Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura y pilar del «boom» latinoamericano
Rodolfo Pereda: un venezolano que brilla con luz propia en el fútbol asiático