Cuba se encuentra sumida en una doble crisis sin precedentes, donde la constante ausencia de electricidad se entrelaza con una creciente ola represiva, empujando a la población a un estado de desesperación y confrontación.

08/05/2025. La pregunta en las calles ya no es si habrá apagones, sino cuántas horas sin electricidad se deberán soportar nuevamente. Paralelamente, el mes de julio de 2025 ha confirmado un alarmante incremento de la represión, marcando el pico más alto en lo que va del año.
La crisis energética: una oscuridad crónica
Los cubanos enfrentan una jornada tras otra de apagones generalizados, en medio de una palpable desconfianza hacia los datos oficiales de la Unión Eléctrica (UNE). Las cifras reportadas por la UNE a menudo subestiman la magnitud real del colapso. Por ejemplo, el lunes, la afectación real superó en casi 100 MW la cifra anunciada para el horario pico. Mientras la UNE pronosticaba 1,862 MW, la afectación máxima real fue de 1,952 MW. Para este martes, a las 06:00 a.m., el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) contaba con apenas 1,900 MW frente a una demanda estimada de 3,270 MW, generando un déficit inmediato de 1,401 MW. Se estima que en el horario pico nocturno, la afectación podría alcanzar los 1,872 MW.
Las causas de esta crisis son multifactoriales:
- Averías y mantenimiento: Unidades clave como la 6 de Mariel, la 2 de Felton, la 5 de Diez de Octubre, la 3 y 5 de Renté, Santa Cruz y Céspedes continúan fuera de servicio.
- Falta de combustible: 467 MW adicionales están fuera del sistema por escasez de combustible.
- Inadecuada generación solar: Los 24 nuevos parques solares solo aportaron 2,392 MWh en el día anterior, con una potencia máxima de 473 MW, una cantidad insuficiente para compensar los apagones o garantizar estabilidad.
La ciudadanía está agotada por esta crisis crónica y cuestiona abiertamente la veracidad de los partes de la UNE, reportando apagones mucho más largos y frecuentes de lo anunciado. La Habana, la capital, confirmó haber sufrido afectación eléctrica durante las 24 horas del lunes, con un pico de 128 MW a las 9:40 p.m.. El servicio no se restableció por completo hasta las 6:05 a.m. del martes, incluso afectando al bloque de reserva (B1), señal clara de un colapso operativo. Mientras tanto, el gobierno de Miguel Díaz-Canel continúa destinando recursos millonarios a la construcción de hoteles e infraestructura turística, una desconexión que aumenta la desesperanza de la población, que sufre cortes diarios sin acceso estable a servicios básicos.
Puedes leer: EE.UU. aplaza hasta noviembre vigencia de TPS para Nicaragua, Honduras y Nepal –

La Represión: un aumento alarmante del control
Julio de 2025 se ha consolidado como el mes con mayor represión en Cuba en lo que va del año. El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) documentó al menos 357 acciones represivas, que incluyen 68 detenciones arbitrarias y 289 formas de hostigamiento como citaciones policiales, amenazas y vigilancia de viviendas. La represión se ha enfocado en activistas, familiares de presos del 11J y miembros de la sociedad civil, intensificándose en fechas sensibles como el 4 y 11 de julio.
Lejos de sofocar el descontento, este aparato represivo ha avivado la inconformidad. El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) registró 845 protestas en todo el país durante julio, de las cuales 209 fueron enfrentamientos directos con la policía política. Por segundo mes consecutivo, se superó la barrera de las 200 acciones audaces contra el régimen, reflejo del creciente hartazgo de la población.
Las protestas son impulsadas por un «caldo de cultivo» de problemas:
- Crisis eléctrica: Apagones de hasta 30 horas han llevado a vecinos de barrios como Guanabacoa y El Diezmero a bloquear calles y gritar consignas, enfrentando la presencia de antimotines y detenciones.
- Colapso del sistema de salud: Se registraron 41 denuncias por fallos en la atención sanitaria y acceso a medicinas.
- Deterioro alimentario: Hubo 90 protestas vinculadas a la escasez de alimentos, con denuncias de desmayos por hambre y la necesidad de más de 90,000 pesos mensuales solo para sobrevivir.
- Inflación acumulada: Un 77% de inflación desde la «Tarea Ordenamiento» agrava la situación económica.
- Inseguridad ciudadana: Se reportaron 83 denuncias por este motivo.
Las provincias más afectadas por la represión fueron La Habana, Matanzas, Villa Clara y Granma, aunque todas las provincias y la Isla de la Juventud fueron escenario de protestas, con La Habana liderando con 365 acciones ciudadanas. A pesar del refuerzo del control policial y las nuevas leyes que criminalizan la protesta, el pueblo cubano sigue alzando su voz, confirmando que la sociedad atraviesa un momento de presión histórica donde el miedo cede ante la necesidad de justicia, dignidad y supervivencia.
Redacción Albitrio Fabrepe para DHH.
Más historias
EE.UU. aplaza hasta noviembre vigencia de TPS para Nicaragua, Honduras y Nepal
El Salvador: Asamblea Legislativa habilitará reelección presidencial indefinida y extiende mandato a 6 años
Hondureños, nicaragüenses y nepalíes: corte definirá futuro del TPS en las próximas horas