La Cumbre de Líderes del G20, programada para los días 22 y 23 de noviembre en Johannesburgo, se ha convertido en el escenario de un notable pulso diplomático, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, decidiera retirar a toda la delegación de su país.

11/16/2025. Esta ausencia, catalogada por analistas como un intento de boicot, ha sido enfrentada con firmeza por el anfitrión, el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa.
La retirada de Washington y las acusaciones de «genocidio»
La administración estadounidense, encabezada por el presidente Trump, anunció que «ningún funcionario» del Gobierno asistiría a la cumbre. Las razones esgrimidas para este boicot se centran en acusaciones graves y polémicas dirigidas al Gobierno de Pretoria.
Trump argumentó que Sudáfrica está llevando a cabo presuntos abusos de derechos humanos contra la minoría afrikáner, alegando que están siendo «asesinados y masacrados, y sus tierras y granjas confiscadas ilegalmente». El mandatario incluso utilizó el término «genocidio» para describir la situación de este grupo étnico. Trump calificó como «una completa vergüenza» que Sudáfrica fuera la sede de la cumbre. Es importante destacar que estas acusaciones llegan después de que las relaciones entre ambos países se deterioraran tras la suspensión de la ayuda económica a Pretoria ordenada por Trump en febrero, debido a las acusaciones de «confiscar tierras» y la postura sudafricana crítica hacia Israel ante la Corte Internacional de Justicia.
Frente a estas acusaciones, el Ejecutivo sudafricano ha sido enfático en su negación, reiterando que «La afirmación de que esta comunidad es objeto de persecución no está respaldada por hechos», según el Ministerio de Relaciones Internacionales y Cooperación.

El desafío de Ramaphosa: «los boicots nunca funcionan»
El presidente Ramaphosa se mostró directo y resuelto ante la decisión de Estados Unidos. Subrayó que las políticas de boicot «nunca funcionan» y que el evento global seguirá adelante.
Ramaphosa declaró que la ausencia de Estados Unidos, que considera una nación con un «papel tan importante que debería desempeñar como la mayor economía del mundo», será «su pérdida».
«La cumbre continuará. No nos detendremos porque ellos no estén presentes. Avanzaremos y adoptaremos resoluciones esenciales sobre temas que conciernen a los pueblos del mundo”.
“Si alguien boicotea un evento o un proceso, pierde, porque el evento seguirá adelante”.
Panorama global del G20
A pesar de la sonada ausencia de Washington, la organización de la Cumbre de Líderes del G20 avanza sin interrupciones.
El G20 es un foro crucial que agrupa a países desarrollados y emergentes, representando alrededor del 80 por ciento de la economía global. En esta cita, se discuten temas esenciales que afectan a la población mundial, como la economía global, el cambio climático y el desarrollo internacional.
- Participación: La legitimidad y el impacto de las deliberaciones están garantizados. Ramaphosa detalló que cerca de 40 otros Jefes de Estado y de Gobierno, junto a líderes de organizaciones internacionales, sí estarán presentes en la cita. La mayoría de los líderes del G20 han confirmado su asistencia.
- Otra ausencia importante: Aunque el boicot de EE. UU. domina los titulares, el presidente chino, Xi Jinping, tampoco asistirá. Ramaphosa explicó que esta decisión se debe a «compromisos previos» y problemas de agenda en China, pero confirmó que el primer ministro, Li Qiang, sí estará presente.
- Sede y fecha: La cumbre se realizará en Johannesburgo, el centro económico más importante de Sudáfrica, durante los días 22 y 23 de noviembre de 2025.
Traspaso de mando a un asiento vacío
La situación se vuelve aún más irónica dada la sucesión en la presidencia del bloque. Sudáfrica asumió la presidencia rotatoria el 1 de diciembre de 2024 y la mantendrá hasta el 30 de noviembre de este año, cuando el relevo recaerá precisamente en Estados Unidos.
El presidente Ramaphosa anunció un acto simbólico para abordar esta transferencia, explicando: “Probablemente haremos una transferencia simbólica a ese asiento vacío y luego conversaré con el presidente Trump para decirle: aunque no estuvo aquí, le transfiero ahora las riendas de la Presidencia del G20”.
Puedes leer: EE.UU. reconoce ante la ONU la posibilidad de un estado palestino en su plan de paz para Gaza
A pesar de la fricción diplomática, el mandatario sudafricano recalcó la importancia de mantener los lazos económicos con Washington, describiéndolo como un “mercado crucial” para las exportaciones sudafricanas.
La continuación de la cumbre, a pesar de la ausencia de una de las naciones más poderosas del mundo, demuestra que los procesos multilaterales pueden continuar, aunque también pone de manifiesto las tensiones y desacuerdos persistentes entre las naciones.
Redacción Albitrio Fabrepe para DHH.
Más historias
Israel: olvídense, no habrá Estado palestino
EE.UU. reconoce ante la ONU la posibilidad de un estado palestino en su plan de paz para Gaza
Cumbre del Clima COP30: ¿a quien le dirían «dejemos atrás a aquellos que promueven el negacionismo y las guerras»?