La trágica muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, a los 39 años, este lunes 11 de agosto, ha sumido a Colombia en un nuevo episodio de luto y ha reavivado las alarmas sobre la persistencia de la violencia y la polarización en el país. El deceso se produjo en la madrugada en la Fundación Santa Fe de Bogotá, más de dos meses después de haber sido baleado en un atentado el pasado 7 de junio en el barrio Modelia.

08/11/2025. El presidente Gustavo Petro, tras un silencio inicial de varias horas, finalmente se pronunció sobre el fallecimiento de Miguel Uribe Turbay en su cuenta de X, expresando su “sentido pésame a la familia del senador Miguel Uribe Turbay, y a las y los colombianos todos”. En su mensaje, el mandatario destacó que “La vida está por encima de cualquier ideología”.
Petro, sin embargo, se ha negado a aceptar la versión de que el crimen se trató de un «magnicidio por ideología», aludiendo a que las causas aún están en averiguación y que la investigación debe profundizarse. Subrayó que las autoridades competentes, con ayuda de expertos internacionales, deberán pronunciarse en su momento sobre lo ocurrido. El presidente lamentó la muerte de Uribe, señalando que “duele (…) como si fuera de los nuestros. Es una derrota. Cada vez que cae un colombiano asesinado, es una derrota de Colombia y de la Vida”.
A pesar de la postura presidencial sobre la ideología como móvil, las investigaciones de la Policía Nacional han logrado avances significativos, identificando y capturando a seis personas presuntamente implicadas en la planificación y ejecución del atentado, incluyendo al adolescente de 15 años que disparó la pistola Glock 9 milímetros. Entre los capturados se encuentran Carlos Eduardo Mora alias ‘venezolano’, Katherine Andrea Martínez (‘Gabriela’), William Fernando González Cruz (‘El Hermano’), Elder José Arteaga (‘El Costeño’), y Cristian Camilo González Ardila. La principal hipótesis que manejan las autoridades apunta a las disidencias de las FARC, la Segunda Marquetalia, como los posibles determinadores del crimen, con José Aldinever Sierra Sabogal ‘Él Zarco’ (hombre de confianza de Iván Márquez) como posible autor intelectual, quien habría muerto a principios de agosto en una emboscada del ELN.
El legado de Miguel Uribe Turbay: una vida ofrendada por la democracia
Miguel Uribe Turbay es recordado como un “gran hombre” y un firme aspirante a la Presidencia por el Centro Democrático. El presidente de la Corte Constitucional, magistrado Jorge Enrique Ibáñez, quien fue profesor de Uribe en la facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes hace 20 años, expresó su cariño y lamentó que su exalumno “ofrenda su vida de manera definitiva luego de esos discursos de odio y de violencia irracional que se presentan hoy en la sociedad colombiana”.
La muerte de Uribe es catalogada por su familia y diversos actores políticos como un “magnicidio”, un hecho que, según los analistas, “marcará la campaña política” de cara a las próximas elecciones. Su abogado, Víctor Mosquera, solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que investigue el crimen, buscando medidas cautelares y denunciando una posible injerencia indebida del gobierno colombiano en la investigación, así como la divulgación de información no corroborada que ha generado “estigmatización contra la oposición”. Además, la familia y su apoderado esperan que el ataque sea procesado como un acto de terrorismo para dimensionar la gravedad del hecho y aplicar sanciones más severas.
Puedes leer: Murió el precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay –
Reacciones políticas: un glamor por la paz y la unidad
El deceso de Miguel Uribe ha provocado una ola de reacciones en el ámbito político colombiano, marcada por el dolor, la preocupación y el llamado a la unidad:
- Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional, hizo un llamado conjunto a trabajar para proteger la democracia, recordando episodios históricos de violencia en el país, como los asesinatos de Rodrigo Lara Bonilla, la toma del Palacio de Justicia, y los magnicidios de Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro, Luis Carlos Galán y Álvaro Gómez Hurtado. Ibáñez lamentó que la época de violencia, zozobra e incertidumbre que se creía superada, haya vuelto a hacerse eco, y criticó el discurso de odio “desde las más altas posiciones del Estado”.
- La Rama Judicial también rechazó el asesinato, declarando que “La violencia, en cualquiera de sus formas, es inadmisible”.
- La vicepresidenta Francia Márquez se pronunció antes que el presidente, calificando el día como triste para el país y enfatizando que “La democracia no se construye con balas ni con sangre, se construye con respeto, con diálogo y reconociendo nuestras diferencias, sin importar la posición política”.
- La representante a la Cámara Lina María Garrido (Cambio Radical) lamentó profundamente la muerte de Uribe, insistiendo en que se trató de un magnicidio y pidiendo acciones de unidad. En una fuerte crítica al presidente Petro, Garrido lo instó a exigir a Nicolás Maduro la entrega de Iván Márquez, “principal sospechoso de este magnicidio”, a quien se le acusa de estar protegido en Venezuela.
- La esposa de Miguel Uribe, María Claudia Tarazona, comunicó la noticia con un mensaje desgarrador: “Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti”.
La muerte de Miguel Uribe Turbay pone de manifiesto, una vez más, la fragilidad de la paz y la necesidad imperante de un diálogo constructivo en la sociedad colombiana para superar la violencia y fortalecer las bases democráticas.
Redacción Albitrio Fabrepe para DHH sobre lectura de agencias
Más historias
Milei y el autismo: ese niño es un «kuka». El presidente tuvo que responder a la demanda
Colombia: ¿quién es Zarco Aldinever, señalado de la muerte de Miguel Uribe y que hoy muere?
Venezuela: «trabajadores atados de manos ante nueva devaluación del bolívar»