Grito de Guerra desde Bogotá: Petro clama fin al mercenarismo tras derribo fatal de avión en Sudán

Comparte!!!

Una noticia estremecedora sacude a Colombia desde el lejano Sudán: el derribo de un avión de Emiratos Árabes Unidos que, según reportes, transportaba a mercenarios colombianos, ha provocado la enérgica reacción del presidente Gustavo Petro. Con un tono de indignación y urgencia, el mandatario colombiano ha calificado el mercenarismo como una «trata de hombres convertidos en mercancías para matar», y ha emitido una contundente orden a la embajadora en Egipto para averiguar la cifra exacta de compatriotas fallecidos. Las cifras preliminares, aún sin confirmar, hablan de hasta 40 vidas perdidas en este trágico suceso.

08/06/2025. El jefe de Estado no solo busca esclarecer el destino de los colombianos, sino que también ha elevado la voz contra los «patrones» de la muerte, a quienes tilda de asesinos que envían a jóvenes a morir por nada. «¡No más patrones de la muerte!», sentenció Petro, criticando amargamente a aquellos que, tras el debilitamiento de la guerra en Colombia, buscan replicarla en el extranjero, «donde nadie nos ha hecho daño». Su declaración apunta a lo que describe como «espectros de la muerte que aborrecen su juramento a Bolívar».

En respuesta a esta grave situación, el presidente ha solicitado un mensaje de urgencia para el proyecto de ley que prohíbe el mercenarismo en Colombia. Esta iniciativa, radicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores a finales de agosto de 2024, busca aprobar la Convención Internacional contra el Reclutamiento, la Utilización, la Financiación y el Entrenamiento de Mercenarios de la ONU, aprobada en 1989. Su objetivo es dotar a Colombia de herramientas legales para enfrentar a las organizaciones que instrumentalizan a militares retirados, combatiendo prácticas que atentan contra el orden público y los derechos humanos, incluyendo delitos de lesa humanidad. El entonces canciller Luis Gilberto Murillo ya había advertido sobre la necesidad de esta ley para evitar que colombianos formados sean usados como «carne de cañón» en guerras ajenas. El proyecto ya fue aprobado en la Comisión Segunda en mayo de 2025 y solo le resta un debate en la plenaria de la Cámara de Representantes.

El suceso que enciende las alarmas internacionales

El incidente se reportó este miércoles: la fuerza aérea de Sudán destruyó un avión de Emiratos Árabes Unidos que transportaba a estos mercenarios colombianos cuando intentaba aterrizar en el aeropuerto de Nyala, en Darfur del Sur, una zona controlada por las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). Una fuente militar, bajo condición de anonimato, confirmó a la agencia AFP que el aparato «fue bombardeado y completamente destruido». Este aeropuerto ha sido blanco recurrente de los bombardeos aéreos del ejército sudanés, inmerso en un conflicto con las FAR desde abril de 2023. Ni el ejército sudanés, ni los paramilitares, ni Emiratos Árabes Unidos han emitido comentarios oficiales sobre el ataque.

Puedes leer: Ocupación total de Gaza –

Mercenarios colombianos en el centro de un conflicto olvidado

La presencia de combatientes colombianos en Sudán no es una novedad, pero sí un asunto de creciente preocupación internacional. El gobierno sudanés ha reiterado sus denuncias sobre la participación de mercenarios, incluyendo a cientos de colombianos, en el conflicto, afirmando que luchan junto a las FAR y son «patrocinados y financiados por Emiratos Árabes Unidos». Aunque Abu Dabi niega estas acusaciones, varios informes de expertos de la ONU y organizaciones internacionales sugieren lo contrario. Se ha informado incluso que las FAR habrían cedido el control del campo de desplazados de Zamzam a mercenarios colombianos.

Informes de finales de 2024 ya habían confirmado la presencia de estos combatientes en Darfur, un dato ratificado por expertos de la ONU. En abril de este año, un documento ante el Consejo de Seguridad de la ONU mencionó específicamente a los colombianos en el conflicto. De hecho, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia reconoció esta presencia en noviembre de 2024 y, en un gesto diplomático, el Gobierno de Colombia ofreció disculpas formales a Sudán por la participación de sus ciudadanos. Un reporte de EL TIEMPO incluso mostró videos de exmilitares colombianos, muchos de ellos veteranos de medio siglo de conflicto interno en su país, entrenando a jóvenes sudaneses con armas como AK-47, bazucas y francotiradores. Estos mercenarios, que han participado en conflictos en Ucrania, Haití y Afganistán, son ahora un factor más en la devastadora guerra civil sudanesa.

Sudán: la peor crisis humanitaria del mundo

El conflicto en Sudán, país estratégico por su ubicación entre el Sahel, el Cuerno de África y el Mar Rojo, y rico en recursos naturales como el oro y el gas, estalló en abril de 2023. Enfrenta al ejército sudanés, liderado por el general Abdel Fatah al Burhan, contra los paramilitares de las FAR, comandados por el general Mohamed Daglo. La guerra, que entra en su tercer año, ha causado al menos 150.000 muertos y ha desplazado a más de 13 millones de personas, consolidándose como la mayor crisis de desplazamiento a nivel global. Con el apoyo de actores externos como Egipto, Rusia, Irán y Turquía para el ejército, y el presunto respaldo de Emiratos Árabes Unidos para las FAR, el país africano sigue sumergido en una inestabilidad con ramificaciones que van mucho más allá de sus fronteras.

Redacción equipo de DHH sobre distintas lecturas de agencias.

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es