La Yonna: Expresión cultural de Venezuela

Comparte!!!

Articulo del periodista y Mgsc. En Ciencias para el Desarrollo Estratégico Henry Sánchez Guzmán, donde se destaca que La Yonna, o chicha maya, es una danza ancestral del pueblo Wuayúu en la Guajira venezolana, cargada de simbolismo espiritual y profundamente ligada a su cosmovisión.

08/13/2025. Artículo de Mgsc. En Ciencias para el Desarrollo Estratégico Henry Sánchez Guzmán

Caminar extensos  kilómetros, sediento, calzado apenas con unas cotizas, para llegar al corazón de la goajira venezolana, es más que una aventura, un desafío. Las severas condiciones climáticas y el terreno agreste de esa tierra ancestral, hacen complejo el recorrido, lo cual requiere resistencia y aquel que logra alcanzar la meta es porque habita en la geografía o se ha adaptado a condiciones adversas, aludiendo al «Dasein» de Heidegger, no por simple costumbre. El objetivo, adentrarnos en un pasaje por los mitos, cuentos y leyendas, existentes en la cultura venezolana: La danza de la Yonna/Chicha maya.

La Yonna o chicha maya, como danza autóctona, tiene su raíz en el legado histórico de la cultura ancestral Wuayúu y contiene en su simbología espiritual un signo de gratitud, representado en Maleiwa como deidad suprema, lo cual nos muestra abiertamente el rostro de una cultura aborigen que se expresa en su cosmovisión y espiritualidad, para describir a grandes rasgos la analogía del Wayúu; su modo de vida, sus vivencias, pero también sus sufrimientos y sus orígenes históricos.

“Es el pueblo pues, como la arena dispersa pero sin la aridez del desierto, el que produce, crea y alimenta la historia de la civilización”, apunta, la investigadora, Cardona de Sealey (1976), cuando revisa la cultura popular venezolana. La  Yonna, como expresión de un pueblo originario, no solo representa esa conexión del ser con el entorno. Es el acarreo de una cultura a través de generaciones, donde están presentes sus rituales, su simbología, la productividad de la tierra, el valor de la naturaleza y el renacer de la majayut frente a la sociedad.

Esta danza, es un ejercicio cultural viviente, que no posee fecha histórica de surgimiento, ya que según la cosmovisión Wuayúu, proviene de la bondad de Maleiwa, para que su pueblo tuviese una forma de comunicación directa, pueblo-Dios, y para que agradeciera por los beneficios que otorga, (Mma), la tierra y la lluvia, (Juya ). Se entiende entonces a esta danza ancestral como manifestación de un pueblo originario, existente, la cual representa una conexión única del ser Wuayúu, con su hábitat, pero igualmente con la evolución de la vida.

El término Yonna, significa danzar en wayunaiki, y cuando se ejecuta la danza, se lleva a cabo indicando respeto por la madre tierra, por eso, “se danza descalzo en el círculo del pioui y se hace un ritual de purificación antes de entrar al sacrificio a la tierra con la muerte del carnero”. Depende para que se va a danzar; la prosperidad,  la siembra o convocar la lluvia, a (Juya). También se destaca el rol de la mujer frente a una sociedad colonizada, además, está presente el hecho que se considere a la Yonna como un modo de relacionarse con los espíritus, con los que partieron a Jepira.

Alex Arévalo, integrante del Clan Epieyu y exponente de la cultura Wuayúu, desde las entrañas de la goajira venezolana, apuesta por la preservación de este legado, a través de la incorporación de jóvenes ejecutantes de la danza, para que muestren en cada espacio, en cada rincón; la trascendencia, el mensaje y el valor histórico que posee esta danza ancestral. La Yonna, no es un baile, es una danza tradicional milenaria,  y como arte histórico, posee forma, valor y expresión corporal, además, cuenta con una colorida vestimenta e instrumentos que le acompañan rítmicamente: el Kasha, tambor guía, Trompa, arpa de boca, Sawawa, clarinete, Maasi, flauta y el Taliraai, lo cual es un arco musical.

En tal sentido, este cultor, como defensor Ad Honorem, de la cultura ancestral, señala lo siguiente, “la Yonna es más que una danza, es la esencia de nuestro pueblo Wuayúu, ese que nosotros representamos. Con la llamada del Kasha, el tambor guía, se rompe el paradigma machista implantado a la sociedad y no solo se inicia una fiesta, sino que este marca el punto de partida de un pueblo que se divide en tres momentos históricos, pueblo que ha sufrido ancestralmente los embates de la colonización que hoy sigue presente, pero con otras formas”.

Puedes leer: Llegó de China, se casó con una saladillera y formaron un hogar de zulianos –

Frente a todo eso, el pueblo Wuayúu, hoy sigue parado a las puertas de la institucionalidad, (Sukua Wuayúu), para que se reconozca a la danza de la Yonna como patrimonio inmaterial de la humanidad, se cree el Centro de Investigación de la Yonna, se construya el museo histórico de la danza Etno-Nacional, para recopilar toda la información existente sobre el género y además se desarrolle un movimiento histórico cultural, por el rescate de los valores autóctonos y con ello de manera autentica se afiance la identidad del habitante que conforma la geografía zuliana y de Venezuela.

Por ello, en ese marco de la multiculturalidad en lo actual y haciendo mención a la reconocida Etnomusicóloga, defensora de la cultura de los pueblos indígenas, la Argentina, Isabel Aretz, concluyo con una de sus expresiones, que llama a la idea para iniciar en el camino andado, el rescate de la cultura de los pueblos originarios, “a nosotros nos toca desandar caminos y traer a la luz las realizaciones de muy anteriores generaciones, para, a partir de ellas, acreditarnos como un continente culturalmente independiente”.

Autor: Henry Sánchez Guzmán Dr./Mgsc. En Ciencias para el Desarrollo Estratégico


 

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es